
El subsecretario de prevención y promoción de la salud, el Dr. Hugo López-Gatell, dio a conocer este viernes en conferencia de prensa que los menores de edad en el país, de entre 12 a 17 años, con comorbilidades, serán los próximos en recibir la vacuna contra el COVID-19.
La comorbilidad o morbilidad asociada, se refiere a los pacientes que tienen dos o más enfermedades o trastornos que pueden ocurrir al mismo tiempo; o bien, primero uno y después el otro.
El pasado 23 de septiembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó en su conferencia que “se tomó la decisión de vacunar a niños con algunas enfermedades. Ya se está haciendo como en el caso de las madres embarazadas”.
Por ello, a partir del próximo martes 28 de septiembre el Gobierno Federal en conjunto con la Secretaría de Salud, darán a conocer todos los lineamientos para que las personas los menores de 17 años con comorbilidad, puedan recibir su primera dosis de la vacuna.

Sin embargo, el procedimiento para este sector de la población es distinto, ya que por medio de unidades médicas serán inoculados. La inmunización será con el biológico BNT162b2 de Pfizer-BioNTech, debido a que actualmente es la única vacuna que está autorizada en menores de edad.
Desde el 1 de octubre empezará el registro. La estimación de vacunados es de entre 750,000 a un 1,500,000 personas con dicha condición de vida.
¿La vacuna Pfizer es segura para los menores?
En la Organización Mundial de la Salud (OMS), mediante el Grupo de Expertos de Asesoramiento sobre inmunización (SAGE), en el ensayo de fase III dieron a conocer que los adolescentes transmiten el SARS-CoV-2 de igual manera que la población adulta por tal razón recomendaron administrarla en menores desde los 12 a los 15 años de edad. Después de que la población prioritaria definida en la hoja de ruta de la OMS haya sido inmunizada.

También, determinaron que la vacunación de niños y niñas que tengan enfermedades graves y puedan padecer fuertes cuadros de COVID-19, se vacunen en conjunto con los grupos de la población con riesgos.
“Los datos examinados por la OMS respaldan la conclusión de que los beneficios reconocidos y potenciales de la vacuna BNT162b2 superan sus riesgos reconocidos y potenciales. Como no se dispondrá inmediatamente de un suministro de vacunas suficiente para inmunizar a todos los que podrían beneficiarse de ellas, se recomienda establecer qué grupos son prioritarios, sigan la Hoja de ruta del SAGE de la OMS para el establecimiento de prioridades en el uso de vacunas contra la COVID-19 en un contexto de suministros limitados”, explicó la OMS.
Los resultados en los ensayos clínicos de la vacuna Pfizer fueron positivos, porque la farmacéutica dijo que sus propias pruebas determinaron el 100% de eficacia, para los menores de edad, en contraste con otros sectores de la población.

En dichos estudios tuvieron participación 2,200 adolescentes de Estados Unidos y de quienes recibieron la vacuna no hubo algún registro positivo del virus, por su parte, los que tuvieron un placebo presentaron 18 casos de infección.
«En los últimos nueve meses, cientos de personas de más de 12 años han recibido nuestra vacuna contra la COVID. Ahora queremos extender esa protección a una población menor, especialmente ante el avance de la variante delta y su potencial riesgo también para los niños», explicó el CEO de Pfizer, Alberto Bourla.
¿Cuáles son las enfermedades de riesgo para menores de edad?
La población menor de edad que será prioritaria para ser vacunada son quienes presenten enfermedades de mayor riesgo para ser hospitalizados:
* Quienes padezcan enfermedades pulmonares crónicas graves.
* De inmunosupresión como El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), cáncer o trasplantes.
* Pacientes con enfermedades cardiovasculares.
* Menores con anomalías cromosómicas o genéticas.
* Afecciones crónicas en el sistema digestivo, el hígado o en el riñón.
* Con enfermedad neurológica crónica.
* Los menores que padezcan diabetes, obesidad del grado dos, enfermedades endocrinas.
* También serán vacunadas las adolescentes embarazadas.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
