Las autoridades de Estados Unidos anunciaron que a partir del mes de noviembre los viajeros internacionales deberán comprobar que cuentan con la vacunación completa, luego de que confirmaran que bajarán las restricciones para extranjeros.
Es decir que si tienes planeado un viaje desde México hacia ese país deberás tener en cuenta algunos requisitos.
Las medidas de uso de cubrebocas, cuarentenas y rastreos de contactos siguen vigentes.
De acuerdo con el medio New York Times, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) mencionó cuáles son las vacunas que están considerando:
“Un portavoz de los CDC dijo en un comunicado que la agencia aún se encuentra en el ‘proceso regulatorio’, pero dijo que las personas se consideran completamente vacunadas dos semanas después de su segunda dosis de una vacuna Pfizer o Moderna, o dos semanas. También después de una vacuna de dosis única, como la vacuna Johnson & Johnson. Las vacunas enumeradas para uso de emergencia por la Organización Mundial de la Salud, como AstraZeneca y Oxford, también serán válidas, dijeron los CDC”, señaló el diario estadounidense.

Lo que más destacó en dicho comunicado es que no se encontraba la vacuna Sputnik V, de origen ruso; así como también quedó fuera de consideración el antibiótico de procedencia china, Cansino. Ambas han sido aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero Estados Unidos aún no ha determinado si serán aceptables a partir de que entren en vigor las nuevas medidas.
Las nuevas medidas que el gobierno estadounidense implementaron señalan que los extranjeros que quieran entrar a su territorio deberán presentar una prueba negativa de COVID-19 realizada máximo 72 horas antes de abordar el vuelo.
Los estadounidenses que viajen al extranjero y no estén vacunados deberán mostrar a su regreso una prueba negativa de COVID-19 realizada máximo un día antes del vuelo. También deberán informar de una prueba negativa dentro de los tres días posteriores a su regreso.
Durante la reunión convocada en el marco de la 76 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el secretario de Relaciones Exteriores (RI) Marcelo Ebrard comentó que debido a que las vacunas china y rusa no cuentan con el visto bueno por parte de la OMS se creará desigualdad y abrirán más la brecha de género.
“Compartiré con ustedes una propuesta y una preocupación sobre la realidad geopolítica que estamos enfrentando en la vacunación y las vacunas, porque en Latinoamérica y el Caribe, casi el 50% de la población ha sido vacunada con vacunas de China y Rusia, no con las vacunas estadounidenses o europeas. Y esto se debe a que el acceso a las vacunas fue de esta manera”, explicó Ebrard durante su intervención en la Reunión Ministerial de la Alianza para el Multilateralismo llevada a cabo este jueves 23 de septiembre.

Desde el inicio de la Estrategia Nacional de Vacunación en México, del 24 de diciembre y hasta el 21 de septiembre, 62 millones 692 mil 366 personas han sido inmunizadas con al menos una dosis contra COVID-19.
En el último corte del pasado 21 de septiembre se informó que aplicaron 712 mil 551 dosis, para un acumulado de 96 millones 793 mil 184 vacunas suministradas en las 32 entidades federativas.
Por entidad federativa, la Ciudad de México se mantiene a la cabeza en la cobertura de vacunación con 93%, le sigue Querétaro con 92% y el resto de los estados reporta avances de entre 47% y 86%.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
