El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo tener “plena confianza” en que el mandatario estadounidense Joe Biden aceptará su propuesta de desarrollar el programa “Sembrando vida” en Centroamérica, para atender la crisis migratoria que se vive actualmente.
Sin embargo, reconoció que Joe Biden aún no le ha contestado la carta en el que le hizo el planteamiento para solucionar el tema.
“Yo tengo confianza que el gobierno del presidente Biden acepte la propuesta que estamos haciendo para enfrentar el fenómeno migratorio con desarrollo, con bienestar, con empleo en los países de Centroamérica, en los países dónde se necesita que haya desarrollo, empleo, bienestar”, dijo.
López Obrador insistió en que deben atacarse las causas para solucionar la problemática y dejar de lado las medidas coercitivas.

“Porque ese es el origen, la causa de la migración: la falta de oportunidades, de empleo, el que haya salarios justos. La gente -siempre lo he dicho-, no se echa a andar, no abandona a sus familias sus pueblos, sus costumbres por gusto, lo hace por necesidad.. Entonces ya basta de estar queriendo resolver un problema social, económico, con medidas coercitivas. Ya no debe existir el Plan Mérida, no queremos helicópteros artillados, lo que queremos es que la gente tenga recursos para sembrar, para cultivar sus tierra”, insistió.
López Obrador destacó la sensibilidad y el interés del presidente Biden para solucionar el tema migratorio.
“Afortunadamente, yo veo que el presidente Biden es sensible y tiene interés en atender el problema de fondo, por eso nombró a la vicepresidenta Kamala Harris con este propósito. Me dio gusto que el embajador de Estados Unidos en México (Ken Salazar) también, en la primera entrevista que tuvimos, se interesó mucho por el tema (...)”, dijo.
El mandatario mexicano aseguró que si Estados Unidos apoya sus programas Sembrando Vida y Jóvenes construyendo el futuro, se beneficiará a 330,000 personas en Guatemala, Honduras y El Salvador.
“En Chiapas se le da trabajo a 80,000 sembradores. Se haría lo mismo en Guatemala ¿Es muy diferente el clima, la flora? No es diferente, es la misma naturaleza, la misma cultura.. haciendo historia, Chiapas pertenecía a Guatemala hace 200 años, y es lo mismo en Honduras y El Salvador”.

“Entonces 80,000 empleos, en esos países serían 240,000 empleos en menos de 6 meses y eso es lo que les estoy planteando, nosotros les ayudamos. Y luego lo de los jóvenes, tenemos 30,000 jóvenes en Chiapas que están trabajando como aprendices, que reciben un salario mínimo. Bueno, pues 30,000 en Guatemala, en El Salvador, en Honduras son 90,000 (empleos)”, enfatizó.
Es por eso que el mandatario mexicano exhortó al Senado de Estados Unidos a aprobar su propuesta.
“¿Qué no podrá el Senado de EU aprobar este programa? ¿O se van a llevar estudiándolo un año, discutiéndolo, analizándolo? No creo que nos ganen a nosotros en eso”, dijo.
El mandatario federal insistió que su planteamiento es ideal para evitar la migración ilegal en lugar de intentar detenerlos, ya que cuando salen de sus países, ya tienen la idea de llegar a Estados Unidos.
“¿Vamos a seguir reteniendo a los migrantes? Ya cuando salen, que ya tienen acuerdos con los polleros, traficantes de personas, que ya hasta le dieron anticipo allá en sus pueblos, pues ya aunque lleguen a Chiapas o al Istmo, aunque se les ofrezca trabajo, ya no quieren, traen la idea de llegar a Estados Unidos”, aseguró.

López Obrador destacó que también le planteó a su homólogo estadounidense, la posibilidad de entregar visas de trabajo temporales, toda vez que la Unión Americana e incluso Canadá, requieren de fuerza laboral.
“Además lo que le estoy planteando al presidente Biden es que se les de la esperanza de que van a contar con una visa de trabajo temporal para que sean ir 6 meses a Estados Unidos y regresar 6 meses a ver cómo están sus árboles, a ver a sus familiares, a dedicarse a otras actividades, porque además se requiere de la fuerza de trabajo, no hay en Estados Unidos trabajadores, no hay en Canadá. ¿Y por qué no ordenamos el flujo migratorio, si se necesita?”, cuestionó.
“(...) Entonces ¿cómo se va a producir? Ahora que se acaba de aprobar un plan para que haya infraestructura en EEUU, pues la pregunta obligada es ¿de dónde van a salir los trabajos de la construcción, quiénes van a construir? Entonces ya se requiere una integración económica con respeto a las soberanías, pero pensando de manera distinta, no con medidas coercitivas”, puntualizó.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
