
Hace unos días, el pasado lunes 13 de septiembre, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció que el Grito de Independencia, del próximo 15 de septiembre en el Zócalo capitalino, no será una “manifestación abierta”, por lo que la mayoría de los mexicanos podrá seguirla desde casa.
Esto lo dio a conocer durante su ya tradicional conferencia de prensa mañanera, y señaló que se sigue analizando cómo será el protocolo del acto, aunque, dijo, habrá un grupo muy reducido de invitados.
“Ese Grito representa mucho, estamos viendo cómo se va a conmemorar, como lo vamos a celebrar ese día, les aseguro que, en sus casas, la mayoría de los mexicanos van a poder participar, va a poder advertir todo lo que se va hacer, el programa, todo completo”, comentó el mandatario ante los medios de comunicación.
Al ser cuestionado sobre si asistirá gente al Zócalo, AMLO dijo que “es lo que estamos viendo, no poder hacer una manifestación abierta. Estamos viendo quienes podrían estar.

“Sí, pero muy reducido, es una conmemoración cívica, en México la noche del Grito es de las festividades más importantes, yo diría que es la festividad cívica más importante, porque la Navidad es la festividad religiosa que más se celebra en familia, pero en lo cívico es la noche del 15, que hay reunión en las familias y todos ponen sus banderitas y se da el Grito”, dijo AMLO.
Este será el segundo año consecutivo en el que el presidente de la República dará el Grito de Independencia sin personas en la plancha del Zócalo, debido a la pandemia por COVID-19 que se vive en México y el mundo.
Y es que dicho acto, comúnmente se celebra con cientos de personas que se aglomeran en la plaza principal del país, una tradición que tiene sus orígenes muchos años atrás.
La lucha por la Independencia de México, inició durante la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla incitó a la población de Dolores a levantarse contra las autoridades del virreinato de la Nueva España.

Dicho acontecimiento liderado por Hidalgo, quien también es conocido como El Padre de la Patria, en compañía de Ignacio Allende y Juan Aldama, hace más de 200 años, dio celebración a lo que se considera como la celebración cívica más importante de los mexicanos.
El inicio de la celebración del Grito de Independencia, se da con José María Morelos y Pavón, quien propuso solemnizar el 16 de septiembre de 1810 como el día del aniversario en que se levantó la voz ante las injusticias de la corona española. Esto lo dejó plasmado Morelos en los Sentimientos de la Nación, en 1813.
A pesar de ello, se tiene registro que la primera vez que se celebró esta fecha fue el 16 de septiembre de 1812, en el poblado de Huichapan, lo que hoy se conoce como el estado de Hidalgo, por el general Ignacio López Rayón. Esto fue solo dos años después de que comenzara la lucha de independencia, y cuando todavía no concluía dicha guerra. Este hecho lo registró López Rayón en su Diario de Operaciones Militares, en donde se lee: “Día 16.- Con una descarga de artillería y vuelta general de esquilas, comienza a solemnizarse en el alba de este día el glorioso recuerdo del grito de libertad dado hace dos años en la Congregación de Dolores, por los ilustres héroes y señores serenísimos Hidalgo y Allende...”
Sin embargo, la primera conmemoración sobre la fecha de la que se tenga registro en Palacio Nacional, el recinto donde actualmente se conmemora por el presidente en turno, fue en 1824, por Guadalupe Victoria, quien fue el primer presidente de México.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
