
Un grupo de alrededor de 150 indígenas mazahuas marcharon este lunes desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo de la Ciudad de México para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Indígena, que se celebró el 5 de septiembre.
Con consignas como “¡Viva la mujer indígena!” y “¡Viva la jefa de Gobierno!”, las mujeres conmemoraron también los 80 años de resistencia de la mujer mazahua en la Ciudad de México.
“Somos mazahuas, festejamos a nuestra tierra. Queríamos llegar al Zócalo de la capital porque aquí es nuestra cultura”, dijo una de las mujeres, identificada como Eusebia Moreno, a medios de comunicación.
Ataviadas con sus trajes típicos, desfilaron con música y danza, con la intención de visibilizar su cultura y destacar su presencia en las comunidades del país.

En su trayecto, hicieron una parada en el lugar donde hasta hace unos meses estaba la estatua de Cristóbal Colón sobre la emblemática avenida Paseo de la Reforma, la cual será finalmente sustituida por una escultura en homenaje a las mujeres indígenas.
En el lugar, bendijeron y realizaron una ritual con incienso, además de bailar y festejar la decisión de la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum, de reconocer a la mujer indígena.
Por el Día Internacional de la Mujer Indígena, que se celebró el domingo, la alcaldesa de la Ciudad de México señaló que con esa estatua se busca realizar “un gran reconocimiento a las mujeres indígenas de México”.
Provenientes de estados como Ciudad de México, Estado de México, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Veracruz, Querétaro, entre otros, mujeres, niñas y niños buscaron destacar el trabajo de sus comunidades y la importancia que tienen en las mismas.

Aunque el objetivo era llegar al Zócalo capitalino, no lograron arribar a esta zona ya que las calles estaban cerradas debido a un acto de autoridades locales.
De acuerdo con el Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas, en México hay poco más de 16.9 millones de indígenas, que representan el 15.1% de la población total.
Sin embargo, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 25.7 millones de personas, es decir el 21.5% de la población, se autoadscribe como indígena.
EFE
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
