
En Sonora, autoridades de indígenas yaquis denunciaron nuevamente la víspera, esta vez ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), al Gobierno mexicano por su presunta complicidad con grupos de la delincuencia organizada en la desaparición de 10 miembros de la comunidad.
Y es que el pasado 19 de julio, mismas autoridades yaquis reportaron la desaparición de 10 habitantes y trabajadores de la región, después de que el Ejército mexicano llevara a cabo operativos en diversas propiedades de la región.
En esa ocasión, los militares decomisaron más de una tonelada de metanfetamina, además de precursores químicos para elaborar droga, situación que generó una respuesta violenta de grupos criminales que se llevaron a varios indígenas yaquis.

Este lunes, el portavoz e integrante de la comunidad yaqui de Lomas de Bácum, Guadalupe Flores Maldonado, informó de que las autoridades han presentado el caso ante instancias internacionales contra el gobierno de México.
En las denuncias señalaron que la desaparición de 10 integrantes de la etnia “no pudo haber ocurrido sin la complicidad de las agencias de seguridad e investigación que habían realizado los operativos y que estaban desplegados en la región”.
Asimismo, acusaron que en el pasado el gobierno los ha reprimido y por eso interpusieron las denuncias ante instancias internacionales.
“Siempre que se denuncia de manera local, en el estado o ante el Gobierno no suelen proceder o nunca hay avances. En este caso si los hubieran matado ya los hubiéramos encontrado, pero no, nosotros creemos que los secuestraron y que el Gobierno es cómplice”, señaló.

El portavoz recordó que el proyecto del Gasoducto Sonora es uno de los motivos por el que la etnia yaqui y el Gobierno tienen diferencias, que han sido puestas sobre mesas de negociación en varias ocasiones, y señaló que un tramo de 18 kilómetros del proyecto atravesaría el territorio de la comunidad en Loma de Bácum.Expuso que el 19 de julio, unos días después de la desaparición de los integrantes de la etnia, iniciaron el proceso de denuncia ante las autoridades internacionales.
Además, Flores Maldonado mencionó que en días pasados se reunieron con la encargada de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas en México, Karla Quintana, así como con mandos del Ejército mexicano de la cuarta zona militar, pero hasta el momento no hay avance en las investigaciones.
Estas desapariciones no han sido las únicas en los últimos meses en la comunidad yaqui.
El pasado 27 de mayo, en Vícam, considerada la capital de la Nación Yaqui, ocurrió la desaparición de Tomás Rojo Valencia, vocero y líder del movimiento Ciudadano en Defensa del Agua, quien fue hallado asesinado días después.
En 2010, Rojo Valencia encabezó la llamada guerra por el agua en el estado de Sonora, que se desató cuando el Gobierno del estado anunció la construcción del Acueducto Independencia para llevar agua desde la cuenca del Río Yaqui hacia la capital, Hermosillo, de donde actualmente se abastece a más de 300.000 personas y que inició operaciones en 2013.
Y actualmente, según han recordado las autoridades, Rojo Valencia impulsaba, ante el Gobierno mexicano, la instalación de una caseta de cobro en el tramo de la autopista Internacional que atraviesa su territorio, para poner orden en el proceso de cobro, una medida de protesta que llevaba a cabo los indígenas desde hace años, con la finalidad de que el beneficio fuera realmente para la comunidad yaqui.
Actualmente la administración de López Obrador y los ocho gobernadores de la tribu están negociando el Plan de Justicia para los Pueblos Yaquis que busca dignificar la vida en las comunidades indígenas con acciones de salud, educación y ordenamiento territorial, a cambio de que se permita la operación de infraestructura pública y privada su territorio.
Con información de EFE
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
