
Un 22 de agosto del año 1873, en el Puerto de Veracruz, se conformó el primer Cuerpo de Bomberos de México. En conmemoración a ese momento, cada año se celebra a los tragahumos por los cientos de vidas que salvan en su labor.
La creación del primer Cuerpo de Bomberos mexicano se da acompañado de la llegada del ferrocarril a México, con 423.7 kilómetros de longitud. En 1873, Sebastián Lerdo de Tejada, presidente en aquel entonces, inauguró la vía férrea que viajaba desde la capital hasta el Puerto de Veracruz. En ese año, el gobernador de la entidad mandó a crear lo que se llamó el “Cuerpo de bomberos voluntarios de Veracruz”, el primer grupo de vulcanos de todo México.
En aquel entonces, Veracruz y sus ciudades más importantes fueron consideradas como parte de los centros culturales y comerciales más destacados del país. Por ejemplo, en 1881, el pintor José María Velazco reprodujo sobre su lienzo el Puente de Métlac, en Orizaba. Durante ese mismo año se inauguró la “Exposición Veracruzana”, donde se exhibieron desde productos agrícolas y artesanales, hasta obras artísticas provenientes de todo el país e incluso del extranjero.

Algunos años después, el 20 de diciembre de 1887, en la Ciudad de México se instaló la primera estación de bomberos, que ocupó el Edificio de Contaduría Mayor de Hacienda, que el día de hoy se encuentra en el costado de Palacio Nacional que se encuentra sobre la calle de Moneda.
Hoy en día, tan sólo en la Ciudad de México hay 12 estaciones de bomberos -una por alcaldía-. A nivel nacional, los bomberos no sólo se han destacado por sus servicios en las grandes urbes, sino por adentrarse en los bosques mexicanos para sofocar los incendios que marcaron el 2021. Haciendo su labor, este año han muerto 6 combatientes de fuegos forestales.
Según explica la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) la crisis climática ha desencadenado fenómenos como las sequías, cada vez más intensas y prolongadas que convierten el suelo de los bosques mexicanos en combustible, además de que alargan los periodos de riesgo de incendio. Es por esto que dicha institución califica los incendios de Coahuila y Nuevo León como un “descuido humano”.

Estos cambios climatológicos han provocado un incremento en la intensidad y duración de las temporadas de incendios en México y el mundo. Para combatir el fuego que azotó al territorio nacional durante la primera mitad del año, participaron más de 20 mil combatientes del fuego forestal, que van desde bomberos, hasta poseedores de terrenos forestales, comunidades y ejidos que defienden su patrimonio de las llamas y las brigadas rurales.
Con respecto al 2020, este año incrementó en un 12% la cantidad de incendios en el país. Esto también ocurrió, según la CONAFOR, por el efecto meteorológico que lleva por nombre “La Niña”, como se le llama al momento en el que la superficie del océano Pacífico se enfría, provocando una disminución en las precipitaciones.
Además de la celebración del Día del Bombero cada 22 de agosto, el 11 de julio se conmemora el Día Nacional de los Combatientes de Incendios Forestales. El mes pasado, la CONAFOR entregó alrededor de 96 estatuillas para agradecer al personal que ayudó a combatir 6,224 incendios que afectaron una superficie de 559 mil 393 hectáreas.

También dentro de las oficinas centrales de la CONAFOR, en Zapopan, Jalisco, se colocaron 6 placas para honrar y recordar a los combatientes caídos en su labor. Sus nombres son:
- Pedro Rueda González, combatiente de Conafor en el Estado de México.
- Rafael Martínez Martínez, poseedor de terrenos forestales en Michoacán.
- Ezequiel Navarrete González, voluntario del sector privado y social del estado de Jalisco.
- Noé Moreno Juárez, voluntario del sector privado y social del estado de Puebla.
- Mauricio Hernández Piñón, combatiente municipal en Michoacán.
- José Armando Mora Mendoza, combatiente municipal en Michoacán.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
