
El gobierno mexicano pidió a Estados Unidos realizar consultas formales sobre la interpretación y aplicación de reglas de origen a productores de vehículos más estrictas e incompatibles con lo acordado en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), según un documento visto por Reuters el viernes.
La primera vez que México expresó su inconformidad sobre el tema fue en una reunión virtual entre ministras de Comercio de Norteamérica en mayo, durante la cual planteó que había diferencias entre la interpretación estadounidense y las metodologías "más flexibles" de los otros dos socios.
En una carta enviada a la Representante Comercial estadounidense, Katherine Tai, la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, dijo que la petición busca “evitar o resolver una posible contorversia” sobre la manera en que su país está imponiendo requisitos “incompatibles” con el texto del tratado a las armadoras.
El Gobierno mexicano quiere que las conversaciones se lleven a cabo para evitar o resolver una posible disputa sobre los requisitos que EEUU está imponiendo a los productores de vehículos de motor, que dice que son incompatibles con el texto del Tratado México-Estados Unidos-Canadá, conocido como TMEC, según una carta del 20 de agosto de la Secretaría de Economía a la Representante de Comercio de EE.UU., Katherine Tai, a la que tuvo acceso Bloomberg News.

Para que un vehículo sea considerado originario de América del Norte y no pague aranceles deberá cumplir con un Valor de Contenido Regional (VCR) de 75%. El mismo porcentaje aplicará para las partes esenciales a partir del 1 de julio de 2023, según el pacto comercial de poco más de un año.
En la misiva con fecha 20 de agosto se retoma una petición expresada previamente por la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz a Reuters: que como lo estipula el tratado y sus reglamentaciones, la metodología que se permite para calcular el VCR de las partes esenciales pueda usarse al estimar el VCR del vehículo.
Esto implica que cuando una parte esencial alcance el porcentaje requerido de 75%, se considere el componente como 100% originario incluso para el cálculo del VCR del vehículo. De no permitirse el "redondeo", se les dificultará a las plantas automotrices en México y Canadá cumplir con el nuevo umbral del 75% frente al 62.5% del anterior pacto comercial TLCAN.
La solicitud de consultas constituye la primera etapa no contenciosa del mecanismo de solución de controversias Estado-Estado previsto en el capítulo 31 del TMEC y estas deben celebrarse, a más tardar, 30 días después de su presentación, en este caso el 20 de septiembre, aclaró una fuente del sector.

Esta semana, el TMEC se sometió a su primera gran prueba en la industria automotriz, cuando gracias a los mecanismos del acuerdo los trabajadores sindicalizados de una planta de General Motors (GM) en México rechazaron mediante una votación el contrato colectivo vigente.
EEUU insiste en una forma más estricta para contabilizar en el cálculo general el origen de ciertas partes centrales, incluidos motores, transmisiones y sistemas de dirección, que la que creen haber acordado México y Canadá, dijeron personas familiarizadas con el asunto en julio.
Una portavoz de la Secretaria de Economía dijo no tener información que comentar al ser consultada sobre el tema. El portavoz de la Representante Comercial de Estados Unidos, Adam Hodge, dijo que Estados Unidos estaba revisando la solicitud.
La oficina de prensa de la Secretaría de Economía de México y el USTR declinaron hacer comentarios de inmediato.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
