
Este martes, la coordinadora general de la Autoridad del Centro Histórico (ACH), Dunia Ludlow Deloya, anunció el programa “Madero libre de humo de tabaco”, con el cual se pretende que la calle peatonal Francisco I. Madero se convierta en un espacio libre de cigarro.
En cuanto se dio a conocer esta información, los ciudadanos comenzaron a revisar las leyes para conocer la posible multa que podrían ser merecedores si llegan a quebrantar esta nueva campaña.
La fracción XIII del artículo 10 de la Ley de Protección a la Salud de los No fumadores, publicada en 2004, dice que “queda prohibido el acto de fumar en espacios o sitios de concurrencia colectiva”.
Debido a lo estipulado en esta disposición, el magistrado podrá sancionar con una multa de 10 a 30 unidades de cuenta (alrededor de 2,000 pesos). Además, en caso de ser asignado trabajo comunitario, se podrá realizar en la misma zona.
Sin embargo, la dependencia capitalina publicó una nota aclaratoria respecto a este punto y confirmó que, aunque la sanción ya se encuentra estipulada, el gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum Pardo no buscará ejecutarla, a menos que sea necesario.

Aunado a ello, se indicó que la campaña “Madero libre de humo de tabaco” sólo busca proteger la salud de los no fumadores, misma que es un derecho protegido por las leyes mexicanas.
“El objetivo es que el respeto a los no fumadores pueda ser una práctica cotidiana para cuidar de la salud de todas y todos, aunque la sanción económica ya está establecida no está en el ánimo del gobierno sancionar, sino informar y concientizar para pensar en comunidad”, se lee en el comunicado.
Finalmente, la ACH afirmó que un juez calificador dictará la sanción correspondiente, pero se buscará en primera instancia la difusión en esta materia para que los capitalinos respeten la norma por conciencia y no por la posible multa.
Para informar sobre el cambio, se fabricaron y colocaron, respetando el patrimonio histórico y con la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 28 letreros en postes y calcomanías en el piso de la calle con la donación de 200,000 pesos de la asociación civil Refleacciona con Responsabilidad.
La campaña informativa se llevará a cabo durante un mes y medio para notificar a los ciudadanos de la capital. Después, elementos de la Policía Auxiliar serán desplegados en el Centro Histórico, donde remitirán a los infractores ante un juez cívico.

Asimismo, durante la presentación en la calle Madero, a espaldas de la Torre Latinoamericana, Ludlow Deloya remarcó que la restricción solamente aplicará a los espacios públicos en dicha vialidad peatonal.
En este sentido, todos los establecimientos mercantiles ubicados sobre esta vialidad continuarán siguiendo las medidas establecidas por la Ley para la Protección de los No Fumadores en la Ciudad de México.
Sobre las estrategias realizadas para la recuperación de espacios en la capital del país, la funcionaria local detalló que se buscan recuperar las jardineras para permitir la filtración de agua. Además, sobre esta calle también se impulsa el programa “Ciudad al Aire Libre”, que en el Centro Histórico tiene reglas especiales.
Por otro lado, recordó los filtros sanitarios con personas de fotocívicas. Actualmente, entre 230 y 187 personas infractoras “ayudan entregando gel o cubrebocas a quienes no lo portan y solicitando a la gente camine por el lado derecho, o podrían sumarse al rescate de espacios públicos”, dijo la coordinadora general de la Autoridad del Centro Histórico.
“Cuando nosotros llegamos nos encontramos con algunos problemas de incidencias urbanas (...) Desde el año pasado estamos trabajando con la Policía Auxiliar, Secretaría de Gobierno y la Consejería Jurídica para propiciar un mejor reordenamiento. Empezamos con más de 200 volanteros, ahorita tenemos 51, que le dan seguimiento la Policía Auxiliar”, sentenció.
SEGUIR LEYENDO
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
