
El pasado viernes 13 fue inaugurada la maqueta monumental “Huey Teocalli”, la pirámide que se instaló en la plancha del Zócalo capitalino como parte de la conmemoración de los 500 años de la ahora llamada, Resistencia Indígena México- Tenochtitlán.
La Secretaría de Cultura también incluyó un espectáculo, “Memoria luminosa” en donde se proyectarán diversos espectáculos luminosos durante todo el mes de agosto.
La experiencia de mapping (técnica audiovisual de proyección de elementos sobre un monumento o edificio histórico) lleva a los espectadores por nueve capítulos en los que hace un viaje por los orígenes ancestrales de ese periodo histórico en México y tiene una duración de 15 minutos.

El espectáculo estará abierto al público de forma gratuita hasta el 29 de agosto en tres horarios, a las 20:30, 21:00 y 21:30 horas de lunes a viernes.
Los fines de semana se podrá apreciar el espectáculo de luces a las 20:30, 21:30 y 22:30 horas.
Es importante detallar que, los accesos para poder apreciar “Memoria Luminosa” serán por avenida 20 de noviembre, la calle 6 de septiembre, la calle peatonal de Madero de avenida Juárez hacia el Zócalo, 5 de mayo y República de Brasil. Mientras que las salidas serán por: Pino Suarez, 5 de febrero y Tacuba.

De igual forma “Memoria luminosa” será transmitido por la señal de Capital 21, así lo informó la Secretaría de Cultura para quienes prefieren no salir de casa.
Las transmisiones serán de lunes a domingo en dos horarios, a las 15:00 y 19:30 horas.
Las autoridades exhortaron a quienes asistan a presenciar el espectáculo, seguir las medidas sanitarias, como el uso de cubrebocas en todo momento, aplicación de alcohol en gel y cuidar la sana distancia.

Asimismo, es importante llevar ropa cómoda y paraguas en caso de que llueva.
Debido a esta celebración y por la presencia de la maqueta monumental, la estación Zócalo del Metro permanecerá cerrada hasta que las autoridades lo indiquen.
La polémica maqueta monumental
Como parte de los 500 años de la conmemoración de resistencia indígena, el pasado martes 27 de julio el Gobierno capitalino inició la instalación de una maqueta monumental del Templo Mayor en la plancha del Zócalo de la Ciudad de México, estructura que alcanzó 14 metros de alto y abarcará 20 metros cuadrados de superficie construida.

Por las noches, la estructura, que se ubicará en la parte suroriental del Zócalo, frente al Palacio Nacional, tendrá intervenciones luminosas “que permitirán recrear la memoria de lo que fue este ‘ateptl’ o cuidad que es la capital de la República”, dijo el miércoles el jefe de la Oficina de la Jefatura de Gobierno, José Alfonso Suárez del Real.
El Templo Mayor refleja la grandeza de los mexicas pero también recuerda la masacre que tuvo lugar por parte de los conquistadores españoles el 20 de mayo de 1520, mientras los mexicas realizaban una fiesta en honor a Tóxcatl (época de sequías).

Hernán Cortés (1485-1547) había tenido que salir de México-Tenochtitlán y dejó a cargo de la vigilancia del tlatoani (emperador) Moctezuma a Pedro Alvarado, quien permitió la celebración pero ordenó, sin embargo, una masacre muy violenta que rompió con la entente establecida por Cortés entre los conquistadores, sus aliados indígenas y los mexicas.
La reproducción “fiel” será la primera de este emblemático edificio y, según Suárez del Real, se construyó siguiendo las indicaciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Además de la instalación de la maqueta monumental y las luces que se proyectarán sobre ella, en la parte norte de la plancha del Zócalo, junto a la Catedral Metropolitana, se colocará un gran soporte “donde se llevarán a cabo actividades complementarias”, precisó el funcionario.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas



