
El pasado 13 de agosto el presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), conmemoró los 500 años de la resistencia indígena del México-Tenochtitlán.
En la explanada del Zócalo capitalino, vestida de adornos, estructuras y luces conmemorativas a lo que calificó como “una fecha funeral”, el mandatario mexicano pidió perdón por la “catástrofe” que fungió la conquista española hacia Tenochtitlán.
“Recordamos la caída de la gran Tenochtitlán y ofrecemos perdón a las víctimas de la catástrofe originada por la ocupación militar española de Mesoamérica y del resto del territorio de la actual República Mexicana”, manifestó el mandatario en el acto oficial.
A ello, el político mexicano, Diego Fernández de Cevallos, arremetió contra la proclamación del presidente considerándola errónea ya que, mencionó, “el perdón se pide”, más no se ofrece.
“El perdón se pide y las disculpas se ofrecen, pero los asnos tienen ‘otros datos’. Vea y escuche a Tartufo ¡OFRECIENDO PERDÓN a las VÍCTIMAS!”, escribió en su cuenta de Twitter.
Además, el ex candidato presidencial también se pronunció por “la incongruencia” que tendrían las disculpas de Andrés Manuel, ya que, recordó, su abuelo, José Obrador, fue oriundo de la comunidad española, Cantabria: “¿Qué dirán los ‘originarios’ al saber que acaban de ser perdonados por el nieto de un español?”, cuestionó.

El mismo día del pronunciamiento, el columnista también se lanzó contra López Obrador luego que, mencionó, el tabasqueño evocara a “embustes e inferioridad patriotera” dentro de su narrativa y descripción respecto a la conquista hace cinco siglos.
“Con su narrativa binaria y mentirosa, Tartufo evocó hoy ‘la opresión de la Conquista’, esa que hicieron más de doce mil indígenas (capitaneados por Cortés y un puñado de europeos) derrotando a los aztecas, sus opresores. ¡Basta de embustes y de inferioridad patriotera!”, publicó el viernes pasado.
Y es que AMLO expresó que consideraba ofensivo y ocioso volver a la polémica de que los originarios de Mesoamérica erab bárbaros. Además, criticó a quienes tienen una visión simplista y afirman que Hernán Cortés no “conquistó” sino que “liberó” América.
A pesar que el Jefe del Ejecutivo también exhortó a no satanizar la figura de Hernán Cortés, en su texto señaló al personaje como “un hombre de poder, un militar con valor, aplomo, un militar desalmado; un político audaz y ambicioso de fortuna, que hábilmente aprovechó las divisiones y las debilidades de los mexicas para imponerse con discursos, argucias, terror y violencia, hasta conseguir apoderarse del anhelado tesoro en oro y plata de Tenochtitlan”.

Entre los asistentes al evento se encontraban Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México; la secretaria de Gobierno, Olga Sánchez Cordero; el canciller, Marcelo Ebrard; la esposa de López Obrador, Beatriz Gutiérrez; el secretario de Marina, Rafel Ojeda, y María Magdalena Huerta Vázquez, presidenta del Comisariado Ejidal de Santiago Zapotitlán de la Alcaldía de Tláhuac.
El presidente Andrés Manuel López Obrador ha convocado a 15 eventos en 2021 para conmemorar los 200 años de la Independencia (1821), los 500 de la conquista de Hernán Cortés (1521) y los 700 de la fundación de Tenochtitlan (1321), actual Ciudad de México.
Sin embargo varios historiadores señalan que el año más citado en fuentes que refieren a la fundación de México-Tenochtitlan, es 2-Calli, correspondería a 1325, no a 1321.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
