
Luego de intercambio de información con autoridades de los Estados Unidos de América y trabajos de inteligencia, la Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), obtuvo orden de aprehensión en contra de 12 personas por su probable responsabilidad en la comisión del delito de delincuencia organizada y tráfico de personas.
Elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM), de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), cumplimentaron orden de aprehensión en contra de dos personas, Venancio “R” y Eufracia “M, dejándolos a disposición del Juez Segundo de Distrito de Procesos Penales Federales en la Ciudad de México, con sede en el Reclusorio Norte, quien les dictó auto de formal prisión por los delitos de delincuencia organizada y tráfico de personas.
La investigación tuvo su origen en la identificación de una organización criminal que controlaba la ruta del tráfico ilícito de personas desde Guatemala hacia Altar, Sonora, con la finalidad de internarlos de manera ilegal hacia Estados Unidos de América; actividades por las que esa organización criminal obtenía grandes ingresos económicos.
Cabe destacar que dicha investigación se llevó, del lado norteamericano, por parte de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés) del Departamento de Seguridad Interior del Gobierno de Estados Unidos de América, con la que se obtuvo un eficaz y oportuno intercambio de información de inteligencia que permitió identificar a los miembros de la organización criminal y su modus operandi, por lo que se continúa trabajando para dar cumplimiento a las demás diligencias ministeriales.

ACNUR critica vuelos de deportación de migrantes desde EEUU a México
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) mostró su preocupación por la práctica estadounidense de deportar en aviones al sur de México a solicitantes de asilo y migrantes en base a una orden de salud pública.
ACNUR indicó que las personas expulsadas pueden necesitar protección urgente y se arriesgan a ser devueltas ante los peligros de los que han huido en sus países de origen en Centroamérica sin que estas necesidades hayan sido abordadas.
“Estos vuelos de deportación de personas no mexicanas al interior de México constituyen una preocupante nueva dimensión en la aplicación de la orden de salud pública Título 42 vinculada al covid”, dijo en un comunicado Matthew Reynolds, representante de ACNUR en Estados Unidos y el Caribe.

El Título 42 es una orden de emergencia aprobada durante la presidencia de Donald Trump y todavía vigente que permite la deportación inmediata de los migrantes indocumentados, incluidos aquellos que solicitan asilo.
A finales de julio, las autoridades estadounidenses empezaron a deportar familias de migrantes en vuelos a Centroamérica como parte de un sistema para devolver a personas llegadas desde México sin autorización.
Estas deportaciones aceleradas han sido usadas tanto por administraciones republicanas como demócratas para disuadir la inmigración ilegal.
En esta ocasión, llegan en medio de un aumento de las llegadas.

El departamento de Seguridad Nacional dijo que las familias habían sido enviadas a sus países de origen, incluidos Guatemala, El Salvador y Honduras, pero no cifró el número de expulsados.
“La expulsión desde EEUU al sur de México, fuera de un acuerdo de traslado oficial con las garantías legales adecuadas, incrementa el riesgo de devoluciones en cadena de personas vulnerables en peligro, en incumplimiento del derecho internacional y los principios de la Convención sobre el Estatuto de Refugiados de 1951”, dijo Reynolds.
Este responsable de ACNUR también indicó que estos vuelos de deportación reducen la capacidad de respuesta humanitaria en el sur de México e incrementan el riesgo de transmisión de covid-19 entre países.
“ACNUR reitera la petición de mayo de 2021 (...) para que el gobierno de Estados Unidos levante las restricciones de asilo del Título 42 que siguen vigentes y restablezca el acceso al asilo para las personas cuyas vidas dependen de ello”, añadió Reynolds.
SEGUIRLEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
