
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió la madrugada del martes 10 de agosto de 2021 nombrar un nuevo ministro presidente tras las renuncias de sus dos antecesores.
A través de un comunicado, informaron que tras la retirada de los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y José Luis Vargas Valdez de la Sala Superior, se aprobó el nombramiento de uno más.
En sesión privada, las magistradas y los magistrados que integran el Pleno de la Sala Superior aprobaron tres puntos alrededor del tema: El primero, indica que se presentaron en tiempo y forma las renuncias de los magistrados antes mencionados.
El segundo informa el nombramiento del magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera como presidente, por ministerio de ley, de la Sala Superior del TEPJF hasta el 1 de septiembre.
Lo anterior, “con el fin de privilegiar la continuidad a los trabajos jurisdiccionales relacionados con las impugnaciones derivadas del proceso electoral 2020-2021″, de acuerdo con lo publicado.
Por último, se indicó que será el primer día de septiembre de 2021 cuando se emita una convocatoria para designar la nueva titularidad de la presidencia de la Sala Superior del Tribunal.
“Con estas decisiones, las magistradas y los magistrados electorales refrendan su compromiso institucional ante los mexicanos para fortalecer su sistema democrático”, finalizaron el comunicado.

La renuncia de Vargas Valdez y Reyes Rodríguez
Tras la controversia por la destitución del magistrado presidente José Luis Vargas Valdez, el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón fue nombrado en su lugar, pero el camino se complicó.
Por lo anterior, en fechas recientes tomó la decisión de declinar a la presidencia del órgano colegiado con el fin de velar por la democracia del país, apuntó en un comunicado de prensa.
Reyes Rodríguez también agradeció el nombramiento que le otorgó el tribunal el pasado 4 de agosto; sin embargo, reconoció que la ausencia de dos magistrados en la sesión fue un grave error en la historia de la discusión política mexicana.
“Me toca estar a la altura de mi tiempo. Me toca incidir en la reconciliación y la concordia interna. Para ello, voy a dar un paso a un lado para que el tribunal camine hacia adelante. Declinaré presidir este tribunal constitucional”, informó.

Por su parte, Vargas Valdez reconoció que no se lograron los acuerdos al interior de la Sala Superior, por lo que se unió a su compañero y renunció al título de magistrado presidente.
“En concordancia con mis principios y convicciones, he decidido ceder el paso para que asuma presidencia quien (entre mis pares) cuente con las cualidades para impulsar los acuerdos y la unión que, actualmente, requiere esta institución. A quien resulte designado o designada en esta trascendental responsabilidad, le expreso mi respaldo y disposición para construir en favor de la institución”, refirió en el comunicado que compartió mediante su cuenta de Twitter.
En cuanto a la próxima titularidad, Vargas puso sobre la mesa que debe ser elegida por consenso y apegada al derecho, esto para “transitar una nueva etapa de reconciliación y reconstrucción por el bien de las instituciones”.

“Como hombre de leyes y demócrata, el mayor interés que me motiva a actuar hoy es contribuir a que el Tribunal Electoral siga desempeñando su alta encomienda constitucional y, con ello, preservar el Estado de derecho y nuestro sistema democrático”, concluyó José Luis Vargas Valdez.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
