
La madrugada de este jueves Google sorprendió a sus usuarios con un doodle dedicado a la atleta mexicana Soraya Jiménez, quien en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 le dio a México la primera medalla de oro en una categoría femenil.
La deportista originaria de Naucalpan, Estado de México, estaría cumpliendo 44 años de edad este 5 agosto, fecha que está coincidiendo con la realización de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, evento que tuvo un retraso por la pandemia de COVID-19.
El nombre de Soraya Jiménez siempre dará de qué hablar respecto a la historia de México en el levantamiento de pesas (halterofilia).
Los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, en Australia, esperaban con los brazos abiertos a Jiménez Mendívil, pero el equipo mexicano estaba con los ánimos caídos debido a las pocas medallas que se consiguieron cuatro años antes.
El machismo que se vivía en las instituciones deportivas en México provocó que atletas como Soraya no recibieran el apoyo que se merecían.
René de la Serna, entonces secretario técnico de la FMLP, llegó a declarar que “las pesas no son un deporte apto para mujeres”.

El 18 de septiembre no se olvidará nunca, ya que una mexicana del otro lado del mundo escribió su nombre con letras de oro y colocó la bandera nacional en lo más alto para que se escuchara el himno y se cantara a todo pulmón.
Eran las 5 de la mañana y millones de mexicanos todavía dormían, pero Soraya Jiménez comenzaba su aventura en halterofilia femenil, categoría de 58 kilogramos.
Jiménez Mendívil no era la favorita en el Centro de Conferencias y Exposiciones de Sydney, sin embargo, arrancó la competencia cargando 95 kilogramos y en la prueba de dos tiempos consiguió cargar 127.5 kilos.
Todos los reflectores estaban en la representante de Corea del Norte Ri Song Hiu, quien al final tuvo que conformarse con la medalla de plata, detrás de la naucalpense.
Para que Soraya consiguiera el oro olímpico tuvo que cargar 222.5 kilogramos.
La imagen de Soraya Jiménez colgándose la medalla de oro comenzó a circular por toda la prensa nacional, radio y televisión. Incluso, el entonces presidente Ernesto Zedillo felicitó a la atleta vía telefónica.
A pesar de que las expectativas de Soraya Jiménez eran altas para Atenas 2004, la mexiquense tuvo un declive inesperado.
En 2002, la Federación Mexicana de Halterofilia informó que Soraya dio positivo en un control antidopaje del Campeonato Panamericano de Venezuela, por el consumo del antidepresivo Wellbutrin o Bupropión, que está prohibido por el Comité Olímpico Internacional (COI).

La hecatombe llegó en 2004, cuando de forma inesperada, Jiménez anunció su retiro días antes del inicio del clasificatorio para los Juegos Olímpicos, por un desgarre en la rodilla izquierda, y no contar con el apoyo de las marcas que le otorgarían un boleto para la máxima justa deportiva.
El 12 de mayo de 2010, la pesista otorgó una entrevista a la revista Proceso, donde contó los padecimientos que la aquejaban. Aunado a las constantes cirugías en su pierna izquierda, la deportista de alto rendimiento sobrevivía únicamente con el pulmón izquierdo desde que en 2007 le extirparon el derecho, a causa de la influenza tipo B que contrajo en julio de ese año durante los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro, Brasil.
La deportista murió el 28 de marzo de 2013 a los 35 años en su departamento ubicado en Ciudad de México a causa de un infarto agudo al miocardio.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
