
El próximo domingo 1 de agosto se llevará a cabo en México una polémica consulta popular impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador que busca enjuiciar a los expresidentes del “periodo neoliberal”.
En opinión al tema Epigmenio Ibarra dijo que: “Todas las instituciones del estado mexicano, todos los actores políticos, toda la sociedad sientan la urgencia feroz de la hora” con respecto al tema de la consulta popular que se realizará el próximo domingo 1 de agosto.
“Ha llegado el momento de que se entienda en nuestro país y fuera de él que el pueblo de México no concibe la democracia solo como un instrumento para elegir cada tres o seis años a quienes han de gobernarlo. Ha llegado el momento de que quienes legislan, quienes procuran justicia, quienes juzgan, quienes nos gobiernan entiendan que están ahí no solo porque el pueblo pone y el pueblo quita, sino también para lo que el pueblo lo decida”, mencionó Epigmenio Ibarra en su opinión para Milenio.
“Ha llegado el momento de que les ordenemos con nuestros votos el rumbo que ha de tomar el país para que obedezcan sin dilación y pretexto nuestro mandato”.
“Miente quien dice que se trata de solo un circo, que es el capricho de un hombre un gasto innecesario, una venganza política enmascarada. La consulta, un instrumento habitual en cualquier democracia que se precie de serlo es una conquista, un derecho ganado al que no habremos de renunciar jamás”.
Este mecanismo directo de participación ciudadana supone la primera vez que se utiliza la Ley Federal de Consulta Popular y ha desatado algunas críticas por parte de opositores, que la tachan de propaganda o de poner en manos del pueblo un tema judicial.
¿Qué se pregunta en la consulta?

López Obrador pretende recabar con esta consulta si los electores desean indagar a sus predecesores: Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), Ernesto Zedillo (1994-2000), Vicente Fox (2000-2006), Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018), que él adscribe al “periodo neliberal”.
Pero aunque la pregunta original mencionaba por nombre a los expresidentes y pedía indagar la “presunta comisión de delitos”, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) matizó la pegunta en una polarizada votación en octubre pasado.
“¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctima”, será finalmente la pregunta.
Por muy enrevesada que parezca la cuestión, la respuesta será de “Sí” o “No”.
¿Cuántas mesas de votación se instalarán?

El Instituto Nacional Electoral (INE) instalará 57,000 mesas de votación con un presupuesto de 522 millones de pesos (unos USD 26.1 millones), obtenidos de ahorros del propio ente electoral.
Más de 285,000 funcionarios de casilla atenderán a los votantes.
La supuesta falta de recursos para llevar a cabo la consulta ha generado algunas críticas oficialistas y de grupos afines, que en su mayoría hubieran preferido que se llevara a cabo el 6 de junio, mismo día en que tuvieron lugar las elecciones intermedias con 163,000 mesas instaladas.
¿Qué se necesita para que sea vinculante?

Le corresponde al Consejo General del INE realizar el cómputo total y hacer la declaratoria de resultados y validez de la consulta Popular. Además, informará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Los resultados serán vinculatorios para los poderes Legislativo y Ejecutivo federales cuando el INE indique que la participación total sea de, al menos, el 40% de los 93.6 millones de ciudadanos inscritos en la Lista Nominal de Electores. Alrededor de 37,5 millones de votantes.
El conteo rápido y de los cómputos distritales se efectuarán desde la misma noche de la jornada del 1 de agosto, conforme vayan llegando los paquetes a las 300 Juntas Distritales del INE, por lo que se espera conocer los resultados ese mismo día.
¿Qué opina López Obrador?

López Obrador ha jugado al gato y al ratón. Si bien ha apoyado la consulta desde un primer momento apelando a la voluntad popular y como ejemplo de su lucha contra la corrupción, ha criticado que la pregunta sea “poco clara” por no citar a los expresidentes.
Este mismo 22 de julio, el mandatario criticó la supuesta falta de difusión de la consulta por parte del INE, y dio otra vez muestras de su ambiguo punto de vista: “No voy a participar, pero, aunque parezca contradictorio, sí considero que los ciudadanos, todos, deben participar”.
Y recordó que su “fuerte no es la venganza”.
¿Qué críticas ha recibido?

Previo a conocerse la pregunta, el expresidente Calderón dijo que la consulta era “violatoria de garantías elementales”, mientras que el conservador Partido Acción Nacional (PAN) lo calificó de “estrategia electoral”.
Recientemente, el director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, habló de “circo político” y consideró que la Fiscalía General de la República (FGR) puede investigar a los exmandatarios sin necesidad de referendo.
Mientras que el medio The Economist, que ya lo había calificado de “falso mesías”, arremetió en un editorial duramente contra López Obrador al compararlo con el cómico Cantinflas por la rebuscada pregunta de la consulta popular.
EFE
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
