
Al ser gobernante del imperio más importante de Mesoamérica, Moctezuma Xocoyotzyn tuvo una amplia descendencia. Sin embargo, no todos sus hijos vivieron la misma suerte tras la caída de México-Tenochtitlan.
Cuando ocurrió ocurrió el sitio del palacio de Axayácatl, mejor conocida como la Noche Triste, la princesa de Tlacopan, Tecuixpo Ixtlaxóchitl era apenas una niña.
En medio de la rebelión, la pequeña de 11 años fue unida en matrimonio con su tío Cuitláhuac, quien luego de asumir el mando de su pueblo y encabezar la resistencia, moriría por causa de la viruela. Luego de su deceso, Tecuixpo se casó con Cuauhtémoc, quien perdería la vida en manos de los invasores eutopeos.
Sin embargo, ninguno de estos matrimonios ha sido comprobado. Lo que sí se sabe es que antes de morir, Moctezuma cedió la custodia de algunos de sus hijos e hijas a Hernán Cortés.

Cuando el capitán español regresó al Valle de México, en 1526, otorgó a Tecuixpo, bautizada con el nombre de Isabel, y a sus descendientes los beneficios e ingresos del pueblo de Tacuba, con un total de 1,240 casas y miles de indios vasallos.
“La corona aprobó la donación y las mercedes a los otros hijos de Moctezuma, con la esperanza de que sus herederos no reclamaran mayores bienes”, señala un texto de la investigadora Raquel Sagaón Infante.
Lo anterior significó que los descendientes del tlatoani mexica se convirtieron en encomenderos, más nunca en caciques. Es decir, la gente y la tierra no eran de su propiedad, sólo se beneficiaban de su tributo.
Isabel Moctezuma se casó de nueva cuenta, sin embargo, su esposo ahora sería un español de nombre Alonso de Grado. Posteriormente, en 1528, la princesa mexica enviudó cuando tenía sólo 19 años.

Hernán Cortés la hizo parte de su grupo de concubinas indias, no obstante, la joven quedó embarazada. Ante dicho imprevisto, el capitán español hizo los arreglos para otro matrimonio, eligiendo en esta ocasión a Pedro Gallego de Andrada y aproximadamente cuatro o cinco meses más tarde, Isabel tendría a su hija ilegítima, llamada Leonor Cortés Moctezuma.
Meses después del nacimiento, la hija del emperador mexica enviudó. No obstante, Cortés volvió a concretar una unión, esta vez con Juan Cano de Saavedra. En el último matrimonio de Isabel, fueron procreados cinco hijos de nombres: Gonzalo, Pedro, Juan, Isabel y Catalina.
Moctezuma II tuvo más hijos, entre los que se encuentran doña Leonor y don Pedro.

Aunque las tierras cedidas a las princesas mexicas fue iniciativa de Cortés, investigadores plantean que los españoles buscaban la dote de las hijas del antepenúltimo tlatoani del imperio mesoamericano.
A cambio de los territorios y la servidumbre a su disposición, la realeza mexica tuvo que desempeñar un papel de intermediarios entre autoridades novohispanas y los naturales, así como apoyar la evangelización.
De acuerdo con la explicación de especialistas, la continuidad de la nobleza indígena se fundamenta en que los españoles eran pocos, por lo que contaban con limitada capacidad de acción.

Entre todos los miembros privilegiados de los pueblos de Mesoamérica, los documentos del Archivo General de Sevilla señalan que los descendientes de Moctezuma II fueron quienes tuvieron un mayor reconocimiento.
Por su parte, a doña Leonor le fue proporcionado como dote y arras la jurisdicción de Ecatepec en el año de 1527, cuando contrajo matrimonio por primera ocasión con el “conquistador” Juan Paz.
La princesa nahua enviudó tiempo después y contrajo nuevas nupcias con otro español, Cristóbal Valderrama, quien mantuvo la encomienda hasta su muerte, en 1537.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
