
En lo que va del 2021, 235 policías han sido asesinados en México. En promedio 1.15 policías son víctimas de muertes violentas cada día. Así lo indicó el “Informe sobre Policías Asesinados”, elaborado por la organización civil Causa en Común.
De acuerdo con el reporte, del 1 de enero de 2018 al 04 de junio de 2021 se han registrado, al menos, 1,596 policías asesinados en el país, desde estatales, municipales e investigadores de las fiscalías.
La lista de los estados más letales para los policías la encabeza Guanajuato con 36 homicidios, seguido del Estado de México con 28, en tercera posición Chihuahua con 20 casos y en cuarto peldaño Veracruz y Zacatecas con 15 asesinatos, respectivamente.

Precisamente en Guanajuato el pasado 23 de julio fue asesinado Jorge Domínguez, mando de la policía municipal de Cortázar. Fue ejecutado por un comando de sicarios, quienes irrumpieron en el domicilio del oficial.
El asesinato ocurrió alrededor de las 02:00 horas en la calle Miguel Hidalgo, en la zona centro del municipio guanajuatense.
De acuerdo con el reporte, un grupo de sujetos armados ingresó a la casa del policía y le dispararon en múltiples ocasiones. Pese a que fueron solicitados servicios de emergencia, estos solo arribaron para identificar que la víctima ya no contaba con signos vitales. Los agresores huyeron con rumbo desconocido sin que se hubiera reportado su detención hasta el momento.

El oficial Domínguez llevaba al menos 15 años de carrera policial y actualmente se desempeñaba como coordinador Operativo de la Policía Municipal de Cortázar. Era conocido como alguien trabajador y emprendedor.
En Yucatán, la mañana del 23 de julio, el policía Raúl Adrián Couoh Aké fue asesinado en la carretera Mérida-Motul al confrontar a tres presuntos homicidas de una mujer. Con este asesinato, Yucatán registró su primer homicidio de un agente de seguridad en 2021.
La organización Causa en Común incluso lleva el registro de los nombres de cada uno de los policías asesinados durante el 2021. Algunos de ellos: Javier Calderón Garnica; Cristian Rivera López; Marcos Sandoval; Juan Ramón García Escalera; Gerardo Vázquez Bucio; Héctor Soto; Ceferino Márquez Hernández; Salvador Anastacio de los Santos; José de Jesús; María Ramírez; Gustavo Laguna Martínez; Amado Martínez Vicencio; Víctor Hugo Ortiz Rétiz; David González Álvarez; Javier Arredondo Gutiérrez y Ramón Flores Avitia.
De acuerdo con el reporte, de enero de 2018 a enero de 2020, se registraron 953 policías asesinados en todo el país, de los cuales 482 eran municipales, 413 estatales y 58 federales, lo que significa 1.25 casos diarios durante dicho lapso.
El 2018 fue el año más violento para las corporaciones de seguridad pública al sumar un total de 452 elementos caídos en cumplimiento del deber.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
