
El movimiento estudiantil de 1968 fue un levantamiento social ocurrido principalmente en la capital de México donde las y los alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) salieron a tomar las calles en protesta contra el régimen opresor del gobierno encabezado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
La óptica histórica del movimiento se ha centrado en la masacre del 2 de octubre y en la creciente violación a los derechos humanos que ocurrió a lo largo del levantamiento; sin embargo, poco se ha abordado del evento que dio inicio a las protestas de 1968.
La historia oficial indica que todo inició el lunes 22 de julio de ese año cuando estudiantes de las vocacionales 2 y 5, del IPN, se enfrentaron contra sus pares de la preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la UNAM, derivado de una trifulca por un juego de fútbol americano callejero, esta disputa se escaló el martes 23.

Sin embargo, investigaciones posteriores realizadas por la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) aseguran que los enfrentamientos fueron provocados intencionalmente por grupos externos al estudiantado bajo algún interés político.
En un principio, lo que transcurrió aparentemente como un pleito entre estudiantes del primer cuadro de la Ciudad de México trascendió como algo mayor, pues el martes 23, alumnos de las preparatorias 2, 4 y 6 de la UNAM apedrearon la vocacional 2 y golpearon alumnos al azar.
De acuerdo con testigos al lugar de los hechos acudieron los líderes porriles tanto de la UNAM como del Politécnico: Sergio Mario Romero Ramírez “El Fish” (UNAM) y Santiago Alfonso Torres Saavedra “El Johny” (IPN), quienes además fueron señalados como presuntos responsables del delito de robo.

La escalada en la violencia en este acto justificó la entrada en acción del batallón 19 del cuerpo de Granaderos de la Policía del Distrito Federal, quien golpeó a los estudiantes tanto de la UNAM como del IPN. Posteriormente, los alumnos del IPN que estaban en las afueras de las instalaciones del plantel de la vocacional 2 ingresaron a su escuela para resguardarse; no obstante, la Policía entró al recinto educativo para continuar ejerciendo la fuerza contra estudiantes y profesores.
Cabe destacar que la entrada a la vocacional 2 ocurrió sin una orden judicial y los uniformados hicieron uso indebido de la fuerza, pues además de golpear y detener arbitrariamente a los alumnos y maestros, destruyeron parte del mobiliario de la escuela.
Rápidamente, la noticia del abuso policiaco contra los estudiantes menores de edad se difundió entre la comunidad estudiantil, provocando la indignación de las y los compañeros tanto del nivel medio superior como del superior. Por lo que los alumnos del IPN presionaron a la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) para que se organizara una marcha en protesta contra los abusos perpetrados la mañana del 23 de julio.

La masificación del disgusto colectivo por parte de los alumnos fue el caldo de cultivo idóneo para acumular las quejas entre la comunidad estudiantil de la época, detonando así un movimiento que no sólo contaría con el apoyo de escolares sino de profesores, intelectuales, amas de casa, obreros, campesinos, comerciantes y profesionistas.
De acuerdo con la FEMOSPP, lo que explica el surgimiento del movimiento estudiantil del 68 fue que el gobierno abandonó “el proyecto de autosuficiencia y de modelo económico nacionalista”. Asimismo, explica el repudio al cierre de los internados de Chapingo y el Instituto Politécnico Nacional, así como el cierre de varias escuelas normales rurales y la represión a las organizaciones estudiantiles que buscaban democratizar sus espacios educativos.
Finalmente, los hechos acontecidos entre el 22 y el 23 de julio fueron el detonante que unificó a las comunidades estudiantiles del IPN y de la UNAM para continuar con sus exigencias de libertades sociales y agregar una nueva: la desaparición del Cuerpo de Granaderos. También sabían que el inicio de los Juegos Olímpicos de 1968 fijarían la óptica mundial en el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, con lo que esperaban una respuesta favorable por parte de la administración federal.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
