
Aunque el número de homicidios dolosos se ha estabilizado a nivel nacional, la estrategia para disminuir el delito en los 50 municipios más violentos, “no tiene sentido de planeación estratégica y operatividad”, así lo señaló el Reporte Semestral 2021 de Incidencia Delictiva del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC).
Al presentar el documento, el director general de ONC, Francisco Rivas, reconoció que aunque los homicidios dolosos muestran una estabilización como lo presume todos los días el presidente Andrés Manuel López Obrador, el delito se ha estancado pero en sus niveles máximos.
Resaltó que esto es particularmente grave en medio del contexto del COVID-19, pero lo es aún más si se toma en cuenta que el gobierno federal ha multiplicado por 3.6 el estado de fuerza (Guardia Nacional vs. Policía Federal) respecto a 2018.
En su estudio, el ONC advirtió que la estrategia de regionalización del gobierno federal para disminuir los homicidios dolosos en los 50 municipios más violentos, carece de consistencia, por lo que no tiene sentido de planeación estratégica y de operatividad.

De acuerdo con Francisco Rivas, las estrategias centradas en la concentración de homicidios dolosos tiene efectos limitados, a menudo muy locales y con poca sostenibilidad temporal.
“No queda claro cuáles son las diferencias reales entre lo que se implementó y lo que se pretende hacer ahora”, dijo.
El Reporte también considera necesario “examinar a conciencia” la disminución de víctimas de secuestro, cifras que han disminuido desde 2019.
“De enero de 2019 a junio de 2021, se tiene registro de 21,050 personas desaparecidas y no localizadas” detalló Rivas.
Respecto a la violencia familiar, el Reporte Semestral 2021 de Incidencia Delictiva destacó que se mantiene el patrón de crecimiento sostenido y generalizado, al tiempo que considera crítica la ausencia de acciones para contenerla. En ese sentido, advirtió que la emergencia de la violencia contra la mujer permanece pese a los esfuerzos para frenarla.

Sobre los feminicidios, el ONC enfatizó que persisten los niveles críticos de incidencia de feminicidios y homicidios dolosos de mujeres.
De acuerdo con la Encuesta de Seguridad Pública Urbana (ENSU junio 2021), durante el primer trimestre de este año, 1 de cada 4 mujeres mayores de 18 años enfrentaron una situación de acoso y/o violencia sexual. En comparación con el segundo semestre de 2020, este porcentaje aumentó de 21.6% a 24.7%.
Por otra parte, Francisco Rivas resaltó que no existe evidencia de que los programas sociales funcionen para prevenir el delito y la violencia.
“Los programas sociales no se focalizan con base en indicadores de incidencia delictiva. La cobertura promedio de los programas sociales en los 15 municipios prioritarios no corresponde con lo anunciado por el gobierno federal”.
“De los 50 municipios prioritarios con más homicidios dolosos, 37 (74%) tienen una cobertura promedio de los principales programas sociales inferior a la de su población en situación de pobreza”, enfatizó.
Francisco Rivas urgió a la administración pública federal a publicar y poner en marcha los cinco programas nacionales que se desprenden del Programa Sectorial. “Sin estos, la política federal de seguridad está a la deriva”, advirtió.
Los números

El Reporte Semestral 2021 de Incidencia Delictiva del ONC destacó que durante el primer semestre del año se registraron:
-Una víctima de homicidio doloso cada 15 minutos.
-Una víctima de feminicidio cada 8 horas.
-Una víctima de extorsión cada hora.
-Una víctima de secuestro cada 12 horas.
-Una víctima de trata cada 12 horas.
-Cada 2 minutos se inició una carpeta de investigación por violencia familiar.
-Cada 3 minutos se inició una carpeta de investigación por robo con violencia.
-Cada 6 minutos se inició una carpeta de investigación por robo a negocio.
-Cada 6 minutos se inició una carpeta de investigación por narcomenudeo.
-Cada 9 minutos se inició una carpeta de investigación por robo a casa habitación.
-Cada 25 minutos se inició una carpeta de investigación por violación.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
