
Carlos Urzúa, ex titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de Andrés Manuel López Obrador durante sus primeros seis meses de gobierno, aseguró que para el 2024 las políticas asistencialistas de la 4T meterán en un “ciclón económico” las finanzas públicas de México.
Urzúa Macías publicó este lunes 19 de julio en una columna en El Universal, misma que señala que el gobierno de López Obrador ha sido un fracaso en materia de salud, seguridad, educación e infraestructura y que la legitimidad de la administración federal se sustenta en el asistencialismo; sin embargo, este último, respecto a los apoyos económicos a adultos mayores, actualmente es insostenible.
Al principio, el egresado del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) ofreció los datos con los que inició la pensión para este demográfico, que originalmente se planeó para personas con 68 años o más con transferencias bimestrales de 2,700 pesos; no obstante, el anuncio de AMLO en ampliar el monto a 6,000 pesos y ampliar la edad de asignación de este beneficio a 65 años, trastocó la capacidad del Estado por garantizar este subsidio.

De acuerdo con el ex titular de Hacienda, los montos actuales del asistencialismo a este demográfico se mantenían como aceptables, pues representaban un monto anual cercano a los 120,000 millones de pesos, lo que representa el 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB). Empero, si la promesa que hizo AMLO para finales de su administración (2024) se concreta, el gasto para adultos mayores sería difícilmente sustentable.
El maestro en matemáticas ponderó dos variables para asegurar que el asistencialismo de López Obrador terminará en una “tormenta” para finales de sexenio. La primera variable que contempló fue la pirámide poblacional, la cual, según él precipita este demográfico ampliado respecto a la población que ya recibe este beneficio.
Asimismo, la segunda variable que imposibilita la materialización de este beneficio en esa cantidad para ese número de personas es la recaudación tributaria, la cual no es la más óptima para mantener el asistencialismo de la 4T.

En 2020 habían 7.4 millones de personas mayores a 68 años, por lo cual, otorgar la pensión no contributiva de 2,700 pesos representa 120 millones de pesos. Pero al contemplar que “el porcentaje de adultos mayores crece aceleradamente”, para 2024, el gasto en adultos mayores a 65 años sería de 360 mil millones de pesos, lo que representa el 1.5% del PIB actual.
Esto quiere decir que el cálculo con el que se realizó la estimación no contempla las estimaciones de crecimiento de este último parámetro de medición, el cual se espera que crezca alrededor de un 5% en tan solo este año.
Sin embargo, un dato que sí contempló para su columna fueron las pensiones contributivas, las cuales serían mayores al 4% del PIB en 2024. Cabe destacar que en este rubro no especificó si es para el PIB calculado para ese año o si nuevamente es para el obtenido el 2020 y replicado para ese año.

De acuerdo con el ex miembro del gabinete de AMLO, en suma, el costo de los programas sociales para el 2024 será del 6.5% del PIB, por lo cual advierte que “si no hay una reforma fiscal de gran calado, este último porcentaje representará casi la mitad de recaudación tributaria en 2024”.
Finalmente, cabe recordar el cierre de Urzúa Macías en la 4T, pues fue la primera renuncia que se presentó en el gabinete de López Obrador de manera precipitada, esto porque el anuncio de la dimisión al cargo se hizo de carácter público vía Twitter y no por la institución presidencial, algo que fue considerado por analistas como “una traición”.
En ese Momento, AMLO optó por colocar a Arturo Herrera a cargo de la SHCP, un acto que fue bien recibido por los mercados internacionales, pues tras darse a conocer la noticia, la cotización del peso ante el dólar se vio afectada de manera negativa; no obstante, al final del día y con la colocación de Herrera Gutiérrez, el peso regresó a los números que manejaba al inicio de la jornada.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
