
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que el presidente Andrés Manuel López Obrador violó restricciones constitucionales durante la conferencia de prensa matutina del pasado 23 de diciembre.
De acuerdo con el organismo, el mandatario incurrió en una falta al referirse a las alianzas partidistas opositoras y aludir a logros de su gobierno.
Cabe destacar que el Partido de la Revolución Democrática (PRD), a través de su dirigente nacional, denunció al titular del Ejecutivo por responder una pregunta de medios de comunicación sobre la coalición formada por el PRI, PAN y PRD.
La Sala Regional Especializada ya había analizado el caso, resolviendo que no había violación que penalizar. No obstante, el antiguo partido de López Obrador quedó inconforme y llevó la queja a la Sala Superior del TEPJF, misma que revocó la sentencia y ordenó volver a analizar a profundidad la denuncia.

Aún cuando el magistrado presidente José Luis Vargas respaldó el posicionamiento de la Sala Regional Especializada, exonerando al jefe de Estado de toda responsabilidad, los magistrados Janine Otálora, Felipe Fuentes Barrera, Felipe de la Mata y Reyes Rodríguez, se manifestaron en contra y apelaron a criterios ya promovidos acerca del actuar de López Obrador durante su rueda de prensa.
Por su parte, Vargas argumentó que las declaraciones del presidente se hicieron un día antes de que iniciara el periodo de precampañas, lapso en el que las restricciones constitucionales en materia de propaganda gubernamental no aplican.
Lo anterior, reforzó el magistrado, libra a AMLO de toda responsabilidad, ya que no transgredió el principio de imparcialidad. Sin embargo, los demás integrantes de la Sala Superior e negaron a aceptar los argumentos y respaldaron la denuncia del PRD.
“La Sala Superior revocó la sentencia de la Sala Especializada, porque el mensaje del presidente exaltó cuestiones vinculadas con las alianzas partidistas (propaganda gubernamental de contenido electoral); además, el estilo discursivo que utilizó reveló una intención de asociarle con los logros y su trabajo en esta administración (propaganda gubernamental con promoción personalizada), cuestiones prohibidas en el artículo 134 constitucional”, indica una publicación en Twitter del magistrado Felipe Fuentes Barrera.

En este contexto, dicho organismo ordenó a la Sala Especializada determinar “las responsabilidades y consecuencias jurídicas correspondientes, y establezca medidas de no repetición”.
Por su parte, el Partido de la Revolución Democrática celebró la decisión del TEPJF, acusando que López Obrador utilizó sus espacios matutinos para “denostar a la oposición” y beneficiar a su partido.
Así pues, confió en que la Sala Especializada ahora sí sancionará a la “chachalaca”, nombre despectivo asociado al mandatario mexicano.

Durante la conferencia de prensa matutina del pasado 23 de diciembre, el titular del Ejecutivo federal acusó que ahora que se está “transformado” al país, los defensores del “antiguo régimen”, haciendo referencia a la coalición PAN-PRI-PRD, decidieron quitarse las máscaras.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
