
A pocas horas del anuncio oficial de la plataforma para obtener el certificado de vacunación COVID-19, diversos usuarios de las redes sociales ya reportaron fallas en el sistema que emite dicho documento.
“Favor de esperar unos minutos y volver a intentar”, es el anuncio que reiteradamente a quienes introducen la Clave Única de Registro Poblacional (CURP), sin embargo, señalan, éste continúa apareciendo sin importar el tiempo de espera.
“La buena intención de la Secretaría de Salud para entregar el certificado de vacunación a los vacunados contra el COVID-19 contrasta con la deficiencia de la página y el tiempo de espera para los usuarios”, escribió un internauta.
“El portal para generar el certificado Qr de vacunación Covid, está más saturado que el metro de la #CDMX”, expresó otro.

En la conferencia matutina, el Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, anunció que ya se podrá tramitar el certificado de vacunación COVID-19, con el cual se comprueba que la persona ya ha recibido el antígeno especificando la fecha y el tipo de vacuna administrada.
Este documento se podrá descargar desde el sitio web https://cvcovid.salud.gob.mx, donde se deberá ingresar la Clave de Registro Unico de Población (CURP) para su trámite y comprobar el reCAPTCHA solicitado. Una vez enviado los datos, el documento llegará automáticamente al correo electrónico con el cual la persona se registró para su vacuna.
En el correo electrónico se encontrarán dos enlaces: el primero, bajo el nombre “Liga Certificado” es el que dará acceso al documento. Sin embargo, en caso de detectar error en algunos de los datos, se seleccionará la segunda liga con el nombre “Liga Aclaración”.
En el enlace, se realizará la corrección de los datos pertinentes y se deberá anexar la copia del comprobante de vacunación en formato png, jpg o pdf. Una vez completados los datos, se dará clic en Enviar.

El certificado está membreteado con los logotipos del Gobierno de México y de la Secretaría de Salud, y aparecerá con el título “Certificado de vacunación contra la COVID-19″, así como con el CURP y el nombre de la persona.
Posteriormente, se desglosan dos tablas (en caso que el antídoto haya sido de dos dosis). En cada una se especifica el número de dosis, la fecha de aplicación, la marca de vacuna y el lote en el cual arribó. Al final de la hoja se encuentra un código QR, el sello digital y la fecha de emisión; todos los datos vienen con su traducción al inglés.
El subsecretario mencionó que este documento permitirá a las personas con necesidad u oportunidad de viajar a otros países acceder sin ningún problema a naciones, especialmente, que exigen algún comprobante de vacunación.
“Consideramos que para las personas mexicanas era conveniente que tuvieran un instrumento que les facilite esos viajes en caso de que tenga que hacerlo”, expresó.
Por ello, el epidemiólogo aseguró que este documento es de carácter oficial, pues, dijo, cuenta con un código QR que permitirá la verificación de la inmunización en tiempo real por parte de cualquier autoridad migratoria.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
