
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) emitió un informe sobre las posibles causas de la formación del socavón localizado en la comunidad de Santa María Zacatepec, en el municipio de Juan C. Bonilla, en el estado de Puebla.
Una de las principales conclusiones del organismo es que el fenómeno fue producto de un proceso de formación de cavernas o dolinas, lo que obedece a la disolución de las rocas calcáreas. Estas eventualmente pueden colapsarse u obstruirse en forma natural y abrirse posteriormente.
Conagua aclaró que no existe evidencia de que la causa del agujero haya sido la sobreexplotación del acuífero.
El reporte, elaborado por la Dirección General del Organismo de Cuenca Balsas, con el apoyo de la Gerencia de Aguas Subterráneas de la Subdirección General Técnica, detalla que en la zona del socavón, el agua subterránea tiene mayor temperatura que en el resto del acuífero, lo que sugiere el ascenso de las aguas profundas hacia el acuífero superior.

Asimismo, los niveles piezométricos del acuífero en la fracción del semáforo, los niveles estáticos se mantienen estables, similares e inclusive en algunos casos por arriba a los reportados en estudios anteriores.
Por otra parte, la dependencia indicó que, de acuerdo con los estudios y la actualización publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de septiembre de 2020, el acuífero del Valle de Puebla cuenta aún con disponibilidad, con lo cual se concluye que este “no se encuentra en condición de sobre explotación y mucho menos que ésta pueda ser la causa del accidente geológico del socavón”.
“En ese sentido, se considera que los estudios iniciados por diferentes dependencias federales y estatales en el ámbito de su competencia, debieran enfocarse principalmente en el análisis geológico y tectónico más profundo de la zona de interés”, explicó el organismo.

Aunado a esto, reiteró su “disponibilidad de seguir colaborando, en el ámbito de sus competencias, con las autoridades federales y estatales involucradas en la atención de este problema, en estricto apego a evidencia técnica y científica”.
Según indican los pobladores de la zona, varios agujeros han aparecido a unos cuantos kilómetros de la principal oquedad. Las aberturas no son grandes, aunque sí algo profundas.
Sin embargo, de acuerdo con las averiguaciones, se trata simplemente de una labor por parte de una empresa de la región, quien intencionalmente realizó los huecos para descartar posibles daños al gasoducto Morelos.
El fenómeno se encuentra a cinco kilómetros de la zona industrial de Huejotzingo y muy cerca del aeropuerto Hermanos Serdán, una zona con problemas de inundaciones.

En tanto, Ana Lucía Hill Mayoral, secretaria de gobierno de Puebla, desde hace unos días vigilan el terreno donde surgió el fenómeno natural, y reiteró que ante la presencia de grietas y fracturas en las inmediaciones del lugar, se implementó un anillo de seguridad encabezado por funcionarios de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional y Protección Civil, para evitar riesgos a la población.
“La hemos estado monitoreando. Desde hace un par de días compartimos con ustedes que había presencia de grietas adicionales y esta es una de ellas. Estamos en permanente monitoreo y garantizando conjuntamente con otras dependencias, Seguridad Pública, Sedena, Guardia Nacional y Protección Civil, todos trabajando para garantizar que se respete el perímetro de seguridad”, dijo durante una conferencia de prensa el pasado 16 de junio.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
