
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) rechazó la recurrente campaña de estigmatización que el presidente Andrés Manuel López Obrador en contra de medios de periodistas y medios de comunicación mexicanos, por lo que pidió su cese inmediato., toda vez que suelen degenerar en hechos de violencia.
La SIP, integrada por más 1,300 publicaciones del hemisferio occidental con sede en Miami, Florida (EEUU) recordó que en la conferencia matutina del 30 de junio, el presidente López Obrador inició el espacio “Quién es quién en las mentiras de la semana”, dedicado a atacar a los medios de comunicación, “señalar las noticias falsas” y acusar directamente a periodistas.
“La nueva acción de López Obrador contra la prensa no es nada novedoso, nos recuerda las peligrosas campañas de descrédito de gobernantes y funcionarios que desde la tribuna pública censuran y descalifican a la prensa independiente”, advirtió el periodista hondureño Jorge Canahuati, presidente de la SIP, en una comunicado emitido este 2 de julio.
El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Carlos Jornet, alertó que, “en el caso de México, uno de los países de mayor riesgo para el ejercicio del periodismo, resulta doblemente peligroso el discurso directo de la Presidencia con insultos contra periodistas y medios, un tipo de agresiones que, como lo indica la experiencia, suelen degenerar en hechos de violencia”.

Tanto Canahuati, del Grupo Opsa, de Honduras, y Jornet, director del diario La Voz del Interior, de Argentina, coincidieron en que los descalificativos mediante discursos “configuran medidas de censura indirecta dirigidas a desvirtuar el debate público”.
En octubre de 2019, durante la 75a Asamblea General de la SIP, realizada en Coral Gables, Florida, la Sociedad Interamericana de Prensa emitió una resolución en la que advertía que “independientemente del sesgo ideológico de los presidentes de la región, esta es una práctica habitual (el ataque a los periodistas) de los presidentes Jair Bolsonaro, en Brasil; Nayib Bukele, en El Salvador; Donald Trump, en Estados Unidos; Jimmy Morales, en Guatemala; Andrés Manuel López Obrador, en México; Daniel Ortega, en Nicaragua, y Nicolás Maduro, en Venezuela”.
La Declaración de Chapultepec de la SIP, decálogo de principios sobre las libertades de expresión y de prensa, consigna también que: “Los medios de comunicación y los periodistas no deben ser objeto de discriminaciones o favores en razón de lo que escriban o digan”, destacó la SIP.

En el resolutivo de su 75a Asamblea realizada en 2019, la Sociedad Interamericana de Prensa pidió a los presidentes de Brasil, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua y Venezuela, suspender las prácticas de estigmatización que incentivan la violencia de sus seguidores en contra de medios y periodistas.
El pasado mes de abril, la SIP presentó las Conclusiones de su Reunión de Medio Año, en el que se pronunció en contra del hostigamiento contra periodistas de América Latina por parte de los gobiernos, principalmente en México, Argentina, Brasil y El Salvador.
La Sociedad Interamericana de Prensa detalló que, pese a la labor que ofrecen los comunicadores, desde el poder continúan con la desacreditación y estigmatización del ejercicio periodístico, haciendo uso de sus redes sociales o herramientas gubernamentales.
“Desde el poder político continúa el avance por desacreditar y estigmatizar el ejercicio del periodismo, generándose un clima hostil que puede degenerar en acciones violentas concretas contra medios y periodistas”, destacó.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas


