
Petróleos Mexicanos no cumplió con la fecha límite para pago de reparto de utilidades a sus traders, a menos de un año de haberles pedido que devolvieran una ronda anterior de pagos, según personas con conocimiento de la situación.
Los pagos de utilidades programados para mayo para las unidades comerciales subsidiarias de la petrolera estatal mexicana, PMI y Mex Gas, no fueron realizados, según correspondencia de la compañía a la que Bloomberg tuvo acceso, y personas que pidieron no ser identificadas porque no están autorizadas para discutir el tema en público.
Pemex ha visto disminuir sus ganancias bajo una gigantesca carga fiscal, una deuda de casi USD 114,000 millones y una producción de petróleo en declive, que ha venido cayendo año con año durante la última década y media. Sin embargo, algunas de sus filiales son rentables porque brindan servicios a la matriz a precios competitivos.
Los empleados de la filial de comercialización de petróleo de Pemex, PMI, tenían derecho a unos USD 50,000 en total, según las ganancias que obtuvo la unidad en 2020, dijeron dos de las personas. La fecha límite incumplida sigue a un intento de Pemex el año pasado de recuperar las bonificaciones de los operadores de PMI, a quienes se les pidió que devolvieran los pagos en función de las ganancias de 2019 para ayudar a la compañía a cubrir un déficit presupuestario.

Un representante de Pemex no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
En México, el reparto de utilidades es un derecho constitucional y las empresas que no cumplan podrían enfrentar multas de la Secretaría de Trabajo de hasta 448,100 pesos (USD 22,370), según Jacqueline Alvarez Velázquez, abogada laboral de Ernst & Young en Ciudad de México.
Las empresas en México que no obtienen utilidades no están obligadas a pagar el bono, así como las empresas que se encuentran exentas del mismo en virtud del artículo 126 de la Ley Federal del Trabajo. Pemex, por ejemplo, no está obligada a pagar utilidades a sus empleados, pero algunas de sus empresas afiliadas sí lo están.
El Gobierno ha tratado de frenar la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas (PTU) de México poniendo un tope a la cantidad que las compañías están obligadas a pagar a los trabajadores en una reforma de ley aprobada en abril que limita la subcontratación de empleados.
En noviembre del año pasado, la gerencia de Pemex dijo a los empleados de PMI que devolvieran casi USD 1 millón en bonos que recibieron en mayo. Posteriormente, la empresa dio marcha atrás y les dijo a los trabajadores que la devolución de sus bonificaciones sería voluntaria.
Trabajadores se quejaron de haber sido presionados para devolver el bono incluso después de que los funcionarios de la empresa dijeron que ya no era necesario.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
