
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó hoy jueves que a partir de este mes ya comienza de nuevo la dispersión de las pensiones a adultos mayores, luego del proceso y veda electoral. Anunció también que ya se incorporará a los adultos de 65 años y un aumento en las pensiones.
“Va a contemplar un incremento en la pensión y también va a iniciar en el bimestres julio y agosto, la incorporación de personas de 65 hacia delante [...]
Para los tres bimestres que restan del año 2021, el mandatario aclaró que las pensiones ya incluirán los incrementos. Estos se darán de manera “proporcional [...] desde julio de este año hasta enero del 2024, que va a significar un incremento, en términos reales (porque se va a incluir también inflación en el incremento), del 100%. Esto es: van a recibir en enero del 24, los adultos mayores de 65 años, todos, el doble de lo que se está recibiendo ahora”.
Para lograr esto, se ampliará el presupuesto “de 126 mil millones a 320 mil millones de pesos para el 2024”.
El presidente agradeció a los contribuyentes, ya que, según los números que presentó el día de hoy, la recaudación de impuestos goza de buena salud. “Y no tenemos problemas porque no hay corrupción, porque nadie se roba el dinero, como era antes” agregó el mandatario.

Desde el mes de marzo, debido a la veda electoral que dio inicio con las campañas políticas en varios estados de la República, se detuvieron las entregas de apoyos por parte de la Secretaría de Bienestar, incluyendo las pensiones a adultos mayores y otros programas sociales como “Sembrando Vida”. Por esta razón, en el mes de marzo se entregaron apoyos correspondientes a dos bimestres: el marzo-abril y el de mayo-junio.
“Ya que pasaron las elecciones, ya pasó la veda electoral, aprovecho para decirle a los adultos mayores que ya vamos a empezar a dispersar los fondos del bimestre de Julio a Agosto” fueron las palabras con las que el mandatario anunció la reanudación de las entregas de estos apoyos económicos.
Hasta este mes, la Pensión Universal para Personas Adultas Mayores consistía en un apoyo de $2,550 pesos bimestrales que se entregaba a personas mayores de 68 años. Excepto en el caso de adultos mayores que vivieran en municipios integrantes de pueblos indígenas, para esas personas, el apoyo se comenzaba a otorgar a partir de los 65 años.

Ahora, la pensión se dará para todos los adultos mayores que tengan más de 65 años, independientemente de si pertenecen o no a alguna comunidad indígena. Además, según el presidente López Obrador, para el 2024 el monto se duplicará. Si para ese año el monto aumentara al doble de lo que se ha ido entregando bimestre a bimestre hasta el momento, la suma sería de $5,100 pesos. Sin embargo, el presidente aclaró que este incremento también se hará con ajuste a la inflación, por lo que dentro de tres años esa cifra podría ser aún mayor.
En el 2018 el padrón de beneficiarios, según la información publicada por la Secretaría de Bienestar, era de 5,074,709 personas, de las cuales 4,932,593 acudieron a cobrar sus apoyos. Durante ese año, la Pensión Universal para Personas Adultas Mayores consistía en un apoyo de $1,160 pesos mexicanos, por lo que, en total, durante el 2018 la Secretaría de Bienestar repartió $5,724,458,480 pesos por concepto de pensiones a adultos mayores de 68 años (o 65 en comunidades indígenas). Es decir, del 2018 a la fecha, este apoyo ha crecido más de la mitad.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
