
En la Ciudad de México se puede encontrar todo tipo de estructuras, que tienen una gran historia detrás de ellas y que, aparte, tienen muchos años de existir. Tal es el caso del icónico Kiosco Morisco, ubicado en las calles Dr. Atl y Salvador Díaz Mirón, en la Alameda de la histórica colonia Santa María la Ribera.
La estructura del Kiosco Morisco se distingue por sus columnas, arcos, detalles en las paredes y cúpula con estilo mudéjar.
Esta colorida estructura fue construida por el ingeniero José Ramón Ibarrola, quien se recibió de la Academia de San Carlos 1862, e hizo algunas obras en el estado de Michoacán, además de ser inspector del ferrocarril México-Toluca. Fue el primer profesional en impulsar la participación de nuestro país, México, en foros internacionales, como el Pabellón para la exposición de Nueva Orleans en Estados Unidos.
La obra se hizo con la intención de representar a México en la Exposición Universal de 1884 y 1885, en Nueva Orleans. Al ser la primera vez que México participaba en una exposición internacional Ibarrola se enfrentó a diferentes problemas, el principal, que en México no había fundidoras para realizar la estructura de hierro. Andrew Carnegie, dueño de la primera gran acerera de Pittsburgh, ofreció ayudar a Ibarrola para concretar el diseño.

Aunque en la actualidad es un símbolo de Santa María la Ribera, el Kiosco Morisco pasó por diferentes lugares, hasta instalarse en su actual sede.
Una vez que la estructura fue construida, fue trasladada a Nueva Orleans , después a Chicago, y posteriormente, a la Feria de San Luis Missouri, para luego ser traída a la Ciudad de México, e instalada en la Alameda Central, en el centro de la capital mexicana. La impresionante estructura se instaló en donde actualmente está colocado el Hemiciclo a Juárez.
El tiempo que estuvo el Kiosco Morisco en la Alameda Central, de 1906 a 1910, fue sede de sorteos de la Lotería Nacional, así como de funciones de cine. Cuando Porfirio Díaz mandó a poner el Hemiciclo a Juárez, en el mismo lugar en el que estaba el Kiosco, en 1910 por el centenario de la Independencia de México, este fue trasladado a la Alameda de la colonia Santa María la Ribera, y reinaugurado en septiembre de 1910, acompañado de una ceremonia oficial y un baile público.
La estructura recibe su nombre por la clara influencia árabe en su diseño, conformado por columnas, arcos, cúpula y detalles en las paredes, todos ellos pertenecientes a la arquitectura mudéjar, es decir, el estilo islámico que prevaleció en España durante la dominación árabe y después incluso de la Reconquista, un periodo histórico comprendido entre el siglo VII hasta bien entrado el siglo XV de nuestra era.

La estructura está conformada por patrones que la cubren, sostenida por 44 pilares externos y 8 internos. Además, su domo es coronado por un águila de bronce que devora una serpiente, símbolo de nuestro país.
Fue en 1972 cuando en Kiosco Morisco fue nombrado Monumento Artístico de la Nación por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), gracias a su esplendor y belleza. En 2003 fue sometido a una restauración, pues el paso del tiempo había causado algunos desperfectos en la hermosa estructura.
La colonia Santa María la Ribera es uno de los barrios más tradicionales y antiguo de la Ciudad de México, con un patrimonio cultural e histórico excepcional. Fue uno de los primeros barrios construidos en la capital, afuera de lo que fuera el primer trazo de esta, es decir, lo que hoy en día se conoce como Centro Histórico de la Ciudad de México.
En 1881 fue cuando se comenzaron las obras del barrio de Sta María la Ribera, sobre los terrenos de lo que era entonces los ranchos de Santa María la Ribera, De La Teja y Los Cuartos, justo al norte de la calzada de San Cosme.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
