
El 19 de junio de 1867, en el Cerro de las Campanas, fueron fusilados el Archiduque Maximiliano de Habsburgo, y los Generales conservadores Miguel Miramón y Tomás Mejía. Este hecho marcó el fin del Segundo Imperio Mexicano.
Después de 5 años de ocupación francesa en territorio mexicano, Maximiliano y sus Generales fueron hechos prisioneros y sometidos a un Consejo de Guerra efectuado en el Gran Teatro de Iturbide, donde fueron sentenciados a la pena de muerte, por la ley del 25 de enero de 1862.
Se dice que antes de morir, Maximiliano de Habsburgo expresó las siguientes palabras: “Voy a morir por una causa justa, la de la Independencia y la libertad de México. Que mi sangre selle las desgracias de mi nueva patria. ¡Viva México!”

En el lugar donde fue fusilado, su hermano Francisco José de Habsburgo - emperador de Austria- solicitó la construcción de una capilla en el Cerro de las Campanas con el propósito de recordar su muerte. Al interior de la capilla se conserva una imagen de la Virgen María sosteniendo en sus brazos a Cristo.
La tumba de Tomás Mejía se encuentra en el panteón de San Fernando en la Ciudad de México. Por otra parte, los resto de Miguel Miramón fueron llevados a la catedral de Puebla por su esposa.

Miguel Miramón nació en la Ciudad de México el 29 de septiembre de 1831. Ingresó al Colegio Militar en 1846. Apenas unos meses después de su entrada, combatió a las tropas norteamericanas en Molino del Rey el 8 de septiembre de 1847, y en la defensa del castillo de Chapultepec, donde fue tomado prisionero.
En la guerra de Reforma, Miramón se unió al ejército conservador con el grado de teniente bajo las órdenes del general Luis Osollo y defendió el gobierno de Félix Zuloaga y los postulados del Plan de Tacubaya, lo que le hizo ganar un gran prestigio entre las fuerzas conservadoras.
El 2 de febrero de 1859, en medio de la Guerra de Reforma, y dentro de una revolución en el Partido Conservador, a instancias del padre Francisco Xavier Miranda, se le otorgó la Presidencia de la República a la edad de 27 años. Sin embargo, un año después, restableció en la presidencia a Félix Zuloaga. La última gran batalla de Miramón fue al lado del emperador Maximiliano.

Tomás Mejía era un indio otomí, nació en el pequeño poblado de Pinal de Amoles, Villa de Jalpan, en la sierra Gorda de Querétaro, el 17 de septiembre de 1820.
Mejía participó la en la defensa de México durante la invasión estadounidense, en la Guerra de Reforma, específicamente en la Batalla de Tacubaya, en la que las tropas del general Leonardo Márquez vencieron.
La pobreza que cargaba Mejía lo acompañó hasta su funeral, pues se sabe que la viuda, Agustina Castro, al no contar con dinero para los gastos para ser sepultado, sentó al cadáver embalsamado en la sala de su casa. Después de unos meses, una persona le regaló un lugar en el panteón San Fernando, Agustina enterró a su marido. Se desconoce el paradero de dicha persona.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
