
La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informa que desde el pasado 12 de mayo reabrió nuevamente al público la Zona Arqueológica de Palenque, en Chiapas, bajo estrictas medidas sanitarias a fin de garantizar la seguridad y el bienestar de su personal operativo y de los visitantes.
Después de implementar los protocolos sanitarios establecidos ante un caso sospechoso de la COVID-19 y realizar la limpieza y sanitización correspondientes, se ha valorado la pertinencia de su apertura, encontrando condiciones óptimas para ofrecer visitas públicas, sin poner en riesgo la salud del personal operativo y de los visitantes.
La zona arqueológica abre al público de lunes a domingo, respetando un aforo máximo de 600 personas por día, distribuidas en dos horarios, con un máximo de 300 personas cada uno: de 8:30 a 12:30 horas y de 12:30 a 16:00 horas, con último acceso a las 15:00 horas.
Para el acceso se seguirán las medidas preventivas de carácter obligatorio: el visitante deberá portar cubrebocas desde su llegada. En el ingreso se hará la toma de temperatura corporal y la aplicación de alcohol gel, y se instará a guardar la sana distancia de, al menos, 1.5 metros. En caso de que alguna persona presente síntomas de contagio se le canalizará debidamente.

Asimismo, se informa que la Zona Arqueológica de Tulum, en Quintana Roo, continuará cerrada al público hasta nuevo aviso, de acuerdo con los protocolos establecidos para la atención de la COVID-19.
Este jueves reabren Xochicalco y Coatetelco
También la institución informó que a partir de este jueves 20 de mayo reabrirán a la visita pública las zonas arqueológicas de Xochicalco y Coatetelco, bajo estrictas medidas sanitarias, a fin de garantizan la salud de los visitantes y de los trabajadores.
La Zona Arqueológica de Xochicalco abrirá de miércoles a domingo, de 9:00 a 16:00 horas, con último acceso a las 15:00 horas. El aforo máximo permitido será de 700 personas por día y de 350 visitantes de manera simultánea. El Museo de Sitio de Xochicalco continúa cerrado hasta nuevo aviso.
Las áreas abiertas que podrán visitarse en este sitio, en un circuito de entrada y salida, son: Acceso, Placas Conmemorativas, Plaza de la Estela de los Dos Glifos, Pórticos, Plaza Principal, Templo de las Serpientes Emplumadas, Templo de las Estelas, Cisterna y Sendero de Salida.

Permanecerán cerradas las siguientes áreas: El Observatorio, El Juego de Pelota Norte, El Salón del Altar Policromado, El Juego de Pelota Sur y el Sector Inicial.
El costo por derecho de acceso es de $80 pesos por persona, con exención de pago para estudiantes y profesores con credencial vigente, jubilados, pensionados y visitantes con discapacidad, menores de 13 y mayores de 60 años. Los domingos todos los visitantes nacionales y extranjeros residentes en México, tienen exención de pago.
A su vez, la Zona Arqueológica de Coatetelco abrirá de miércoles a domingo de 9:00 a 16:00 horas, con último acceso a las 15:00 horas. El aforo máximo permitido será de 80 personas por día y de 40 visitantes de manera simultánea.
Las áreas abiertas dentro de la zona podrán visitarse en un circuito de entrada y salida. El Museo de Sitio de Coatetelco continúa cerrado.

Tanto en Xochicalco como en Coatetelco, los recorridos guiados quedan cancelados hasta nuevo aviso, con la finalidad de no concentrar grupos de personas.
Se sugiere a los guías de turistas externos, para el caso de ambos sitios, no organizar grupos de más de 10 personas, así como a seguir las recomendaciones de sana distancia y atender todas las recomendaciones del personal de vigilancia.
Para el acceso a ambas zonas arqueológicas se seguirán las medidas preventivas de carácter obligatorio: el visitante deberá portar cubrebocas desde su llegada y en todo momento. Para ingresar se hará la toma de temperatura corporal y aplicación de alcohol gel, y se instará a guardar la sana distancia de, al menos, 1.5 metros.
El Centro INAH Morelos invita al visitante a evitar tocar innecesariamente el patrimonio cultural, ya que no puede ser sanitizado constantemente.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
