
Junto con la Guardia Costera de Estados Unidos, la Secretaría de Marina (Semar) participó en la Operación “Sea Serpent 2021″ con el objetivo de prevenir y disuadir posibles delitos en la zona norte del Golfo de México y en la zona estadounidense.
México participó con el buque Oaxaca, mientras que EEUU utilizó el buque USCCG “Daniel Tarr” y ambos llevaron a cabo maniobras en conjunto.
Por su parte, la Semar indicó que el propósito del entrenamiento fue para identificar actividades ilegales dentro de la zona económica exclusiva de México, en la zona norte del Golfo del territorio mexicano y en Estados Unidos, tales como la pesca que se realiza de forma ilegal no declarada ni reglamentada, entre otras.

“El objetivo fue contar con entrenamiento para mantener el Estado de Derecho en la mar y fortalecer la doctrina de interoperabilidad y capacitación común a través de ejercicios tácticos e intercambio de información, haciendo uso de los Procedimientos Normalizados Operativos de la iniciativa NAMSI”.
Se busca garantizar la seguridad y protección marítima en la región, siempre con apego a la normatividad vigente tanto nacional como internacional y a los derechos humanos.
El negocio de la pesca Ilegal

En México, la falta de controles suficientes en cuestión de pesca hacen que cada vez sea más común la venta de una especie distinta a la que se anuncia.
La leyes establecen algunos requisitos tales como el aviso de arribo de la mercancía, o bien, la bitácora y guía de pesca para que exista un registro por parte de los pescadores y cooperativas, desde la captura hasta el traslado a mercados o centros de distribución.
Sin embargo, esto no es suficiente para detener la pesca ilegal y controlar que en el proceso de comercialización no haya práctica de intercambio de productos.
Este tipo de pesca incluye la comercialización de especies protegidas o que están en riesgo. Asimismo, que ciertos pescadores usen técnicas a fin de aumentar la pesca incidental o que rebasen las cuotas que se permiten en ciertas especies.

Las irregularidades ya mencionadas se encuentran generalmente en lugares como La Nueva Viga, en la Ciudad de México, en donde se venden especies en peligro de extinción como el tiburón martillo, la venta de dorado que únicamente es permitido para la pesca deportiva o bien, que no haya precisión ni veracidad en la información que se presenta a los consumidores a través de los letreros de venta.
El impacto de lo anterior no sólo es con los consumidores, sino en la credibilidad de la industria pesquera, así como en la actividad de los pescadores y la sustentabilidad de las especies marítimas.
Acciones como la sustitución, pesca ilegal, fallas en la inspección y errores conocidos como trazabilidad (tener la información de dónde provienen los pescados, quiénes son los pescadores, de qué fecha se obtuvieron y qué técnica se utilizó) son las que conllevan a tener un impacto mayor en quienes los compran y consumen.
Desde hace tiempo, décadas atrás, el marlín ahumado fue el favorito en restaurantes y pescaderías. La realidad es que es muy poco el marlín disponible para consumo, por lo que la mayorías de los establecimientos optó por darle a la gente otro pescado, de acuerdo con datos de la organización Oceana, se sustituyó en un 94.4 por ciento de los casos.
Este tipo de situaciones es muy común, en el mejor de los casos, se sustituye por un buen pescado que no le causará ningún daño al cliente, pero finalmente, una sustitución es un engaño en los menús.
En el caso del marlín, la Ley Federal de Pesca en México establece que su captura sólo puede ser deportivo-recreativa “dentro de una franja de 50 millas náuticas a partir de la costa a lo largo de todo el litoral del Golfo de México y Mar Caribe”, lo cual, no da lugar a una pesca comercial a gran escala para esta especie y el hacerlo, tiene como consecuencia una sanción.

Las acciones que realizan periódicamente la Semar en conjunto con la Guardia Costera son para tener mayor control sobre actividades de esta naturaleza, entre otras más y asegurar una respuesta idónea y la protección de las especies marinas.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
