
Luego de que el gobierno de la capitalino determinara semáforo amarillo (riesgo bajo de contagio de COVID-19) a partir del lunes 10 de mayo, la Dirección General de Personal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encabezada por Marco Antonio Domínguez, pidió a los trabajadores del área administrativa reanudar labores presenciales.
De acuerdo con una carta dirigida a Agustín Rodríguez Fuentes, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM), se solicitó al personal de dicho sector incorporarse a sus labores en un plazo máximo de 15 días a partir de la notificación.
En este sentido, deberán reiniciar actividades el próximo 22 de mayo. Lo anterior se deriva del Convenio para el Retorno Seguro a las Labores del Personal Administrativo al Servicio de la UNAM, los Lineamientos Generales para el Regreso a las Actividades Universitarias en el Marco de la Pandemia de COVID-19 y la normativa federal emitida en la materia.
Cabe señalar que la solicitud únicamente aplica en aquellas dependencias universitarias que se ubican en la capital del país.

Los únicos dos grupos que quedarán exentos de la reincorporación son las personas vulnerables a padecer enfermedad grave de COVID-19 y aquellos padres, madres o tutores que ostenten la guarda y custodia de sus hijos de hasta 12 años, 11 meses, 30 días.
Además, “para el caso de las madres con hijos con capacidades diferentes, seguirán sin reincorporarse a las labores, hasta en tanto las autoridades correspondientes determinen el regreso de los menores a las actividades”, detalla la circular correspondiente.
En atención al Plan Nacional de Vacunación contra coronavirus, actualmente se está llevando a cabo la inmunización del personal educativo en México. De acuerdo con el calendario emitido por la Secretaría de Salud, el antígeno ha sido aplicado en 19 estados del país, entre los cuales de encuentran: Chiapas, Coahuila, Nayarit, Veracruz, Tamaulipas, Baja California, Oaxaca, Nuevo León, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Colima, Morelos, Michoacán, San Luis Potosí, Durango, Sonora y Guerrero.
En tanto, del 12 al 18 de mayo, se inoculará a los trabajadores de educación que radican en Sinaloa, Zacatecas, Estado de México, Hidalgo, Tabasco y Tlaxcala. Finalmente, los docentes y el personal académico de Querétaro, Quintana Roo, Puebla, Yucatán, Ciudad de México, Baja California Sur y Chihuahua serán inmunizados la semana que empieza el 19 de mayo.

En este sentido, la UNAM recordó a su personal que la próxima semana se aplicará el biológico en la capital del país, por lo que hizo la entrega del padrón de los trabajadores universitarios. Dicho documento incluye datos básicos, sin embargo, en algunos casos no se contaba con el registro de teléfono celular y correo electrónico.
Ante este contexto, la institución educativa pidió a sus colaboradores ingresar al portal vacunacion.gob.mx para llevar a cabo la inscripción correspondiente. Para ello, se pedirá al trabajador ingresar la Clave Única de Registro de la Población (CURP).
Hasta el 7 de mayo pasado se han contabilizado 1,305,126 docentes vacunados contra la enfermedad de coronavirus.
Respecto a las cifras generales de la epidemia en México, se reportaron 2,364,617 contagios y 218,928 muertes causadas por el virus SARS-CoV-2. En cuanto al semáforo de riesgo epidemiológico COVID-19, 14 estados se encuentran en color verde, 15 en amarillo y solo tres en color naranja.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
