
El pasado lunes 3 de mayo se vivió una de las tragedias más grandes en la Ciudad de México: colapsó un tramo del viaducto elevado entre las estaciones Tezonco y Olivos de la Línea 12 del Metro. El siniestro dejó un saldo de 89 personas hospitalizadas y 26 defunciones.
Derivado de ello, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) realizó recorridos estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC), que fueron reportadas por los ciudadanos como riesgosas. Al llevar a cabo dichas inspecciones, " se pudieron constatar daños visibles y que presumiblemente pudieran afectar, entre otros, los derechos a la movilidad y a la seguridad de las personas usuarias, transeúntes y circunvecinas”, informó en un comunicado.
Aunado a esto, el organismo local ha realizado diferentes acciones en apoyo a las víctimas. Desde el día del evento, parte del personal acudió a los 19 hospitales en donde fueron atendidas las personas afectadas, a fin de dar seguimiento a la atención médica que reciben, asistencia en gestiones que han solicitado y poner a su disposición servicios de apoyo psicosocial.
También detalló que se estableció comunicación constante con la Comisión de Búsqueda de esta capital para el monitoreo del proceso de localización de las personas reportadas como desaparecidas. Hasta el momento, 26 personas fueron ubicadas a través de LOCATEL y una continúa desaparecida.
Otra gestión que la CDHCM realizó fue verificar los procesos de entrega de cuerpos a los familiares por parte de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX).
“Cabe mencionar que se cuenta con un expediente de queja respecto al derrumbe en fase de investigación preliminar, por lo que se ha solicitado información al STC Metro acerca de las medidas implementadas para la prevención y mitigación de riesgos”, indicó.
Por otra parte, aseguró que se le está dando seguimiento a las investigaciones que realiza la FGJ en relación a los hechos acaecidos. De igual forma, el organismo ha acompañado diversas manifestaciones sociales vinculadas a los hechos de referencia.
Por otra parte, la Comisión de Derechos Humanos capitalina manifestó su solidaridad con las 26 personas que perdieron la vida, entre las que se encontraba un niño, así como aquellos individuos que han sido atendidos médicamente. De igual forma, reiteró su compromiso institucional de “proximidad, gestión e investigación”.

En tanto, la jefa de gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que su administración garantizará la reparación de las familias y personas afectadas por el siniestro registrado en la Línea 12 del Metro. En este sentido, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de la Ciudad de Víctimas se comprometió a cumplir con lo siguiente:
- Entregar de manera incondicional e inmediata el apoyo emergente
- El STC deberá cubrir con el pago del seguro institucional
- Otorgar medidas de asistencia inmediata de apoyo psicológico, de acceso a la salud, a la educación, al empleo, entre otras.
- Implementación de medidas objeto de reparación integral
- Atención personalizada y seguimiento directo con las familias que resultaron afectadas.
“Cómo lo he dicho, subrayo nuevamente el compromiso de mi gobierno con las víctimas del incidente de la línea 12 del metro. No vamos a dejar a nadie desamparado”, escribió la mandataria capitalina en su cuenta de Twitter.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
