De acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica (ENADID) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante 2018, uno de los métodos anticonceptivos más conocidos en México por mujeres en edad fértil sexualmente activas, fue la píldora o pastilla de emergencia, seguido del condón, el DIU y el implante anticonceptivo.
El 78% de las mujeres mexicanas conocen la existencia de este método con el fin de prevenir embarazos no deseados tras haber mantenido relaciones sexuales sin protección o por el fallo de otro método anticonceptivo. Gabriela Rodríguez, secretaria general del Consejo Nacional de Población (CONAPO) estimó que el confinamiento por la COVID-19 podría dejar más de 100 embarazos no deseados, esto lo señaló durante una entrevista realizada por Denise Maerker en su programa Atando Cabos.
Algunos medios de circulación nacional han señalado que hay mujeres jóvenes que las consumen entre tres y cuatro veces al mes. Sin embargo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no recomienda el uso frecuente de la pastilla del día siguiente debido a que se corre con el riesgo de que disminuya su porcentaje de su efectividad, que es del 90% si se consume durante las primeras 24 horas después del coito, y también porque los efectos secundarios después de consumirla pueden ser más comunes.
Entre los efectos secundarios que pueden desarrollar las consumidoras del anticonceptivo de emergencia destacan los siguientes: náuseas, vómito, dolor de cabeza, dolor en las mamas, mareo y fatiga, así como manchado intermenstrual y variaciones en el siguiente ciclo menstrual. No obstante, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva ha apuntado que, la también conocida como Anticoncepción Hormonal Postcoito o de Emergencia (AE) no tiene contraindicaciones médicas, ya que las dosis que se administran en las condiciones adecuadas son muy pequeñas y no representan ningún daño clínico significativo para las consumidoras.
Para su uso de emergencia, se recomienda ingerir una dosis única de Levonorgestrel con 1.5 mg. del compuesto. El comprimido debe tomarse lo antes posible y no más tarde de 72 horas para que no pierda su efectividad y así evitar el embarazo, sin embargo, esta pastilla no previene enfermedades de transmisión sexual, no es eficaz si ya se está embarazada y tampoco se interrumpe el embarazo tras su uso.
Cabe destacar que hay algunos mitos que giran alrededor de este método. Entre ellos, que consumir la píldora provocará un efecto congénito en la formación del feto durante un posterior embarazo, que incrementa el riesgo de contraer cáncer de mama. o que puede producir un embarazo ectópico. Ante estos mitos, la Secretaría de Salud ha informado a través de sus canales oficiales que no existen evidencias científicas e incidencias médicas que confirmen que el uso de la pastilla del día siguiente provoque algunas de las afecciones mencionadas anteriormente.

Otro de los métodos anticonceptivos más utilizados en territorio nacional es el preservativo o condón. Información el IMSS asegura que, los porcentajes de efectividad de este método fabricado a base de látex, oscilan entre el 85% y 95% para prevenir el embarazo. Además, contrario a la pastilla del día siguiente, el uso correcto del preservativo ayuda a prevenir enfermedades de transmisión sexual como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Virus del Papiloma Humano (VPH), sífilis y gonorrea, entre otras.
Además, otras de las ventajas de utilizar condón es que pueden ser usados por hombres de cualquier edad y que es el único método anticonceptivo en el que participan activamente para la planificación familiar.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
