Bastaron dos minutos para que la comisión de Estudios Legislativos del Senado aprobara este martes la creación de un padrón a nivel nacional de usuarios de celulares, que incluye que dicho registro sea obligatorio y contenga los datos biométricos de las personas, con lo que el dictamen avance al Pleno de la Cámara Alta.
En una reunión a distancia de forma “relámpago”, sin participaciones de senadores, la Comisión de Estudios Legislativos aprobó el dictamen de la minuta que reforma la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión para crear el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, luego de una polémica reunión la semana pasada donde se había estancado el tema.
Ahora, con el visto bueno de esta comisión y de la de Comunicaciones y Transportes, el dictamen se discutirá en los próximos días en el Pleno, donde se espera sea avalado, a pesar de las preocupaciones y críticas de expertos en el tema y de los partidos de oposición.

El objetivo primordial de la reforma, de acuerdo con el documento avalado y consultado por Infobae México, es frenar los delitos de extorsión y secuestros que, en muchos casos, se cometen desde los centros penitenciarios, a través de teléfonos celulares que ingresan de forma clandestina a las prisiones.
La información contenida en el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, que va desde el número de línea telefónica móvil; la fecha y hora de la activación de la línea telefónica móvil adquirida con la tarjeta SIM; el nombre completo, su nacionalidad; su número de identificación oficial con fotografía y Clave Única de Registro de Población (CURP) del titular de la línea. será confidencial y reservada, en los términos de las leyes en materia de transparencia y protección de datos personales.
De acuerdo con el documento, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) será el organismo encargado de instalar, operar, regular y mantener el padrón, así como de procurar su buen funcionamiento y el intercambio de información con las autoridades competentes.
Asimismo, el órgano autónomo establecerá los procedimientos para validar la información que deba incorporarse al registro, conforme a los sistemas informáticos y procedimientos que establezca para tal efecto.

Sin embargo, la aprobación en comisiones del Senado fue vista por organizaciones civiles como “un serio riesgo para la privacidad y seguridad de la ciudadanía”. En términos generales, el Padrón es una nueva versión del Registro Nacional de Usuarios de Telecomunicaciones (RENAUT), un programa fallido creado en 2008 durante el gobierno del presidente Felipe Calderón”, recordó R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales).
El RENAUT, añadieron, fue eliminado en 2011 debido a que su base de datos fue filtrada y puesta a disposición en el mercado negro. “En vez de incidir en la reducción de la delincuencia, los delitos de extorsión y secuestro repuntaron en 40% y 8%, respectivamente, durante el periodo de vigencia del registro”, remarcaron.
Ya en una mesa de trabajo del Senado con diferentes actores, la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) había señalado que la minuta no es la solución ni brinda resultados efectivos a corto plazo, por lo que el tema tiene que atenderse en conjunto: Congreso, Secretaría de Seguridad y el IFT, con proyectos donde prevalezca el interés social y no a través de iniciativas que violen, entre otros aspectos, la privacidad de datos personales.
Sin embargo, el dictamen avanzó al Pleno de forma oficial este martes, con el voto a favor de manera sorpresiva del senador Manuel Añorve, del opositor PRI (Partido Revolucionario Institucional), y el apoyo de Morena, el partido de la mayoría, y sus aliados. El asunto ya fue aprobado en diciembre pasado por la Cámara de Diputados.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
