
Una familia del municipio de Jojutla clama por justicia, y acusa a las autoridades de dilatar las diligencias para la recuperación y entrega del cadáver de un joven de 24 años, presuntamente víctima de homicidio.
José Armando Meneses Soriano, desapareció el pasado domingo 28 de marzo por lo que su familia inició una denuncia ante la Fiscalía General del Estado de Morelos, pero fue hasta cinco días después que la institución estatal emitió una ficha de búsqueda que compartió una vez en redes sociales.
La hermana de José Armando señaló que ese día, el joven no llegó a su casa y el lunes no se presentó a trabajar.

Ante dicha situación, familiares del muchacho iniciaron la búsqueda, por sus propios medios.
Fue el martes cuando los pretendieron denunciar la desaparición, pero les dijeron que tenían que esperar 72 horas.
Por tal motivo, los parientes del joven continuaron con la búsqueda –sin apoyo oficial– durante los días miércoles y jueves.

Sin embargo, ante la tardanza de las autoridades, la familia decidió empezar a buscar en las inmediaciones de donde saben que solía transitar José Armando.
De esta manera, el pasado primero de abril fue ubicadas las pertenencias de la víctima y, posteriormente, parte de su cuerpo en el interior de un predio ubicado en el poblado de Tlatenchi.
A pesar de que se dio parte a las autoridades, éstas han dilatado en los trámites para poder entregarle el cuerpo a su familia ya que argumentan que necesitan una orden judicial para recuperar el cadáver, pero el juez se encuentra de vacaciones.
Dos hermanas del joven hicieron pública su indignación ante la doble victimización de que son objeto por parte de las autoridades encargadas tanto de la procuración como de la impartición de justicia.

13 personas desaparecen a diario en México
En promedio, son 13 reportes de personas desaparecidas o no localizadas por día durante 2020, de acuerdo con los datos de la Secretaría de Gobernación hasta el 30 de agosto.
Las cinco entidades en donde se concentran el mayor número de víctimas son: Jalisco, Nuevo León, Ciudad de México, Puebla y Tamaulipas.
Durante el pasado Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, Kathryne Bomberger, directora General de la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas, indicó en un artículo de opinión en el European Observer que los gobiernos tienen que hacer todo lo que está a su alcance para dar cuenta de las personas desaparecidas.

“Con un enorme número de personas desaparecidas en todo el mundo -en Siria, en Irak, en Colombia y en México, por ejemplo, y a lo largo de las peligrosas rutas migratorias de América Central, Asia Meridional y el Mediterráneo-, dar cuenta de las personas desaparecidas puede parecer una tarea insuperable. Pero no lo es. Se puede lograr – a través de un proceso sistemático que reúna a todos los actores clave, que aplique la ciencia forense y la informática del siglo XXI, y que esté firmemente basado en el estado de derecho”, mencionó.
Del periodo comprendido desde 1964 hasta el 30 de agosto del 2020, en el país son 75,067 personas desaparecidas o no localizadas. Las entidades que más casos registran son: Tamaulipas (11,050), Jalisco (10,249), Estado de México (7,962), Veracruz (5,031) y Sinaloa (4,840).
Cabe señalar que el número de personas desaparecidas en el país incrementó después del 2006, ya que antes de dicho año se tenía el registro de 1,523 personas desaparecidas.
En tanto, Jesús Peña, representante Adjunto en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, indicó al respecto que “la grave situación que enfrenta México en materia de desaparición requiere del compromiso efectivo de todas las autoridades. Por ello, es necesario que quienes integran los poderes judiciales asuman esta tarea con responsabilidad, compromiso, sensibilidad y garantizando el respeto a los derechos humanos”.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
