
En el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llamó este jueves 1 de abril a los Congresos locales de las 32 distintas entidades federativas de México a garantizar la identidad de género de estas poblaciones, que han sufrido de una profunda discriminación histórica.
Además, la CNDH pidió a los legisladores locales crear o fortalecer políticas públicas que les garantice el acceso a empleos bien remunerado, a la salud, a la educación sin discriminación y a la vivienda digna, entre otros derechos, que les permitan vivir sin violencia ni vulnerabilidades que les han afectado de manera histórica.
“Los Congresos locales aún tienen una deuda histórica con las personas trans, ya que no se advierte iniciativa o interés alguno en modificar los Códigos Civiles respectivos para garantizar el derecho a su identidad de género”, destacó la Comisión.

Lo anterior, a pesar de que distintos miembros de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos han explicado de manera reiterada la importancia de ese tipo de reformas. “Cabe destacar que toda modificación legislativa de ese tipo debe estar adecuadamente formulada para no resultar inoperante o revictimizante en la práctica”, indicaron.
Ello implica involucrar a organizaciones de la sociedad civil, personas defensoras de derechos humanos y, desde luego, personas trans para la formulación de los respectivos proyectos de reforma. “Al no reconocer la identidad de género del grupo poblacional multicitado, se vulneran distintos derechos humanos”, remarcaron desde la CNDH.
Entre las afectaciones se cuenta con su derecho a la certeza jurídica, a la igualdad y a la no discriminación, a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad, así como todos aquellos que comprometen su acceso a la salud, a la educación, a la vivienda, al empleo, entre otros.
La CNDH dio algunos ejemplos de instrumentos que reconocen los derechos humanos de las poblaciones trans a nivel internacional, interamericano y nacional, “los cuales no dependen de ideología o creencia alguna para su reconocimiento”.

Estas son: la Declaración sobre Orientación Sexual e Identidad de Género de las Naciones Unidas, el Cuadernillo de Jurisprudencia sobre Derechos de las Personas LGBTI de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como el Cuadernillo de Jurisprudencia sobre Los Derechos de la Diversidad Sexual de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Y es que, de acuerdo con Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, una organización civil sin fines de lucro dedicada a la difusión de información de los temas relacionados con el trinomio Salud, Sexualidad y Sociedad, así como a la defensa de los derechos humanos de las personas LGBTI y de quienes viven con VIH, México es uno de los países en América Latina más letales contra las poblaciones trans.
En su informe de 2019 sobre muertes violentas por orientación sexual, las mujeres trans (travestis, transexuales y transgénero) son las que reportan el mayor número de asesinatos con al menos 64 transfeminicidios, lo que representa 54.7% del total en dicho periodo, seguidas de los hombres gay/homosexuales con al menos 36 homicidios, representando 30.8% de los casos; 9 mujeres lesbianas, 7.6% de las víctimas; una mujer y un hombre bisexuales, un hombre trans y 2 personas muxes.
“En relación con los años anteriores, el año 2019 registra un aumento en el número de transfeminicidios, lo mismo que en el número de lesbofeminicidios”, indicaron en dicho documento, que se puede consultar aquí.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
