
Este martes 23 de marzo se cumplen 27 años del asesinato de Luis Donaldo Colosio, ex candidato del PRI a la presidencia de México, en Lomas Taurinas, Tijuana, al norte de México.
El video sin censura grabado por un agente de la entonces Policía Judicial Federal fue reservado en noviembre del año 2000, pero en diciembre de 2018 fue desclasificado. A diferencia de las imágenes dadas a conocer por los medios hace 25 años, en la versión completa se aprecia el recorrido que realizó Colosio entre la multitud antes de recibir el disparo.
Después de un evento proselitista, y mientras Colosio se dirigía a su vehículo, alguien decidió poner a todo volumen la canción “La Culebra”, publicada en 1992 en el disco “Casimira” de la Banda Machos. Fue la última canción que el político escuchó en su vida.
El asesinato conmocionó a México y cada vez que se reproducía el video, se escuchaba el tema, lo que marcó para siempre la carrera artística de la agrupación originaria de Villa Corona, Jalisco, y que en 2021 cumplirá 31 años de trayectoria.
Fue tal el impacto de las imágenes con el audio, que se generó una leyenda urbana que señalaba a “La Culebra” de haber servido de “señal” para asesinar a Colosio. Los más aventurados decían que la letra de la canción confirmaba todo. “Ay, si me muerde los pies, yo la quiero acurruñar, si me muerde los pies, yo la tengo que matar”.

La canción la Banda Machos era un éxito en 1994, pero se convirtió en un recuerdo negativo al grado de que por respeto al candidato presidencial, se dejó de transmitir de la radio durante varios meses.
La versión de la banda es un cóver del tema escrito por el cubano Obdulio Morales, y popularizado originalmente en los años 50 por Benny Moré. A pesar de eso, la interpretación de la Banda Machos fue considerada como una de las 100 más grandiosas canciones de los años 90, según la cadena de videos musicales VH1.
“Es una anécdota espantosa, fue la canción con la que mataron a Colosio”, dijo el crítico de televisión mexicano Álvaro Cueva en un programa especial de VH1.

“A la Banda Machos nunca le preguntaron su opinión sobre el dato de que que se escuchara su canción cuando lo mataron porque en esa época no había programas del corazón, pero hubiera sido la nota de ocho”, reflexionó.
Sin embargo, en el año 2000 se reveló que la disquera de la Banda Machos confirmó que la coincidencia del magnicidio con la canción “no incrementó las ventas, pero sí se vendió un poco más”.
Mario Meza, entonces representante de la agrupación dijo que los integrantes lamentaban que “La Culebra” se haya escuchado más por los videos del asesinato. “Muchos chistes se han hecho desde entonces, ya ven cómo es el pueblo, que se burla hasta de una tragedia”, dijo según publicó el diario mexicano La Jornada.

La Banda Machos continúa presentándose en México, Estados Unidos y Latinoamérica, e inician sus presentaciones con un popurrí que incluye “La Culebra”.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
