
En algunos estados de la República Mexicana, el maltrato infantil está justificado como una práctica de enseñanza de disciplina en niñas, niños y adolescentes. Las familias mexicanas están acostumbradas al uso de métodos violentos para la corrección de comportamientos indebidos que realizan los menores de edad.
Ante este escenario, el Congreso del Estado de Tamaulipas aprobó la reforma a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en lo general y particular que pretende legislar, sancionar y prohibir reprendas agresivas en la formación educacional de los menores.
La reforma buscará emprender acciones normativas para que las personas que acostumbren llevar a cabo estas reprendas tengan un castigo jurídico ante las leyes de Tamaulipas. Las modificaciones se realizaron en el artículo 5 de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, en el cual se define aquello que se considerará castigo corporal.

“Castigo corporal es todo aquel acto cometido en contra de niñas, niños y adolescentes en el que se utilice la fuerza física, comprendiendo los golpes con la mano o con algún objeto, empujones, pellizcos, mordidas, tirones de cabello o de las orejas, obligar a sostener posturas incómodas, quemaduras, ingesta de alimentos calientes u otros productos o cualquier otro acto que tenga como objeto causar dolor o malestar”.
Mientras que los castigos humillantes son descritos en el artículo 6 que dice lo siguiente:
“Es cualquier trato ofensivo, denigrante, desvalorizador, estigmatizante, ridiculizador, de menosprecio o cualquier acto que tenga como objetivo provocar dolor, amenaza, molestia o afectación en la integridad física, mental, psicológica o emocional en contra de niñas, niños y adolescentes”.
La iniciativa fue aprobada con 32 votos a favor, por lo que en próximos días se llevará al poder ejecutivo del estado para que emita el decreto constitucional correspondiente.

La propuesta fue presentada por el diputado Juan Enrique Lisiada Pineda del Partido Acción Nacional (PAN), detalló que su iniciativa busca proteger el bienestar de los infantes del estado del norte para que tengan una educación digna y no se violenten sus derechos humanos.
“Tiene por objeto realizar diversas modificaciones en materia de prohibición del castigo corporal y humillante como método correctivo disciplinario a las y los menores de Tamaulipas”, comentó Enrique Lisiada en el pleno del Congreso.
El diputado del PAN explicó que los tiempos han cambiado y que estos métodos ya no forman parte del contexto actual, justificó que la educación a base de prácticas humillantes genera que los menores de edad crezcan con una tendencia violenta que se desarrolla en la adultez.
Pidió que se deje de normalizar el uso de la violencia física para la crianza de las y los hijos de familias tamaulipenses para optar por prácticas que no afecten la integridad física y mental de las infancias y adolescencia de la comunidad.

Por medio de su cuenta oficial de Facebook compartieron la transmisión de la Sesión Pública Ordinaria, entre los internautas que observaron la sesión, llamaron a esta nueva iniciativa como “Ley antichancla”, por ser un objeto recurrente y popular en la cultura mexicana como sinónimo de “educación disciplinaria”.
De acuerdo con datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) detalló que a causa del confinamiento por el COVID-19 iniciado en 2020, los niveles de estrés, la inseguridad económica y el riesgo de salud causó un aumento en la violencia doméstica en México.
De marzo a mayo del año pasado la UNICEF registró 115 mil 614 llamadas de emergencia al 911 por incidentes como abuso sexual, acoso sexual, violación, violencia de pareja y violencia familiar, donde los niños son los principales afectados.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas



