
Pese a las presiones de los transportistas, el titular de la Secretaría de Movilidad (Semovi) de la Ciudad de México, Andrés Lajous Loaeza, aseguró este miércoles que no habrá un incremento en la tarifa del transporte público concesionado.
En videoconferencia de prensa, el funcionario explicó que dicha medida no es viable debido a que el gobierno capitalino está consciente de la difícil situación económica en la que viven los ciudadanos por la crisis sanitaria provocada por la pandemia de coronavirus (COVID-19). Argumentó que quienes usan el transporte público son personas de menor ingreso.
Lajous Loaeza señaló que por este tema, desde 2020 se les apoyó a los transportistas con bonos de combustible y atención del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Además, mencionó que lo que se está priorizando es el programa de chatarrización y modernización del transporte público.
En este sentido, indicó que los bloqueos de esta mañana, que afectaron la movilidad de las personas, no tenían razón de ser, porque han mantenido todo el tiempo el diálogo, y han escuchado las peticiones de los integrantes de la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT).
Por qué transportistas bloquearon Ciudad de México y qué obtuvieron

La mañana de este miércoles 10 de marzo, diversos grupos de transportistas de la capital tomaron las vialidades principales de la Ciudad de México para exigir un aumento de dos pesos en la tarifa. Los cierres viales afectaron a cientos de automovilistas y pasajeros que estuvieron varados.
Luego de retirarse de las calles, los integrantes de la FAT sostuvieron una conversación con Efraín Morales López, subsecretario de Gobierno de la CDMX, en donde le expusieron la necesidad de aumentar los precios.
Nicolás Vásquez Figueroa, vocero de la FAT, detalló que existe una diferencia entre el presupuesto otorgado para la red de transporte público y el otorgado a la red de transportes eléctricos. Con la tarifa que manejan actualmente no pueden cumplir con la solicitud del Gobierno de la CDMX para reemplazar unidades antiguas.
Explicó que este año fue asignado un presupuesto de más de 3 mil 500 millones de pesos al Sistema de Transportes Eléctricos (STE), mientras que el transporte público tuvo un estimado de mil 480 millones de pesos. Nicolás Vásquez detalló que la red eléctrica transporta una cantidad “mínima” en comparación con la red pública.

Por otra parte, el vocero de la FAT apuntó que Andrés Lajous Loaeza, secretario de Movilidad, no los quiso atender a pesar de encontrarse en el lugar donde se congregaron los transportistas. “No se dignó aparecer para atender este asunto, que no es cosa menor, porque afecta a concesionarios y a la ciudadanía”, argumentó Vásquez Figueroa.
Por otra parte, los representantes de los transportistas justificaron el aumento de 2 pesos como medida de emergencia para seguir ofreciendo sus servicios en la capital mexicana, para que posteriormente se llegue a crear un mecanismo de “tarifa técnica” para recuperar el valor del transporte diario y cambiar las más de 17,000 unidades del transporte que aún siguen circulando con una vida útil agotada.
Los concesionados lamentaron las molestias que causaron a la población, pero reclamaron que su necesidad en el aumento a la tarifa no es un “capricho” y que están necesitados del aumento para continuar con su operación.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
