El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que aún no hay ninguna solicitud formal de concesiones para la explotación de litio, y subrayó que “no hay intención de entregar concesiones para la explotación de nuestros recursos naturales”: Ya no es la misma política, sentenció.
Recalcó que en su administración no se ha otorgado ninguna concesión para la explotación minera en territorio mexicano. Subrayó que no es necesario la entrega de las mismas pues el país ya había pasado un “fiebre de concesiones” muy parecida, comparó, con la fiebre de los baldíos en el Porfiriato.
“Era una fiebre de concesiones, muy parecido a lo que fue la fiebre de los baldíos durante el Porfiriato, pero le ganó en entrega de superficie, de enajenación del territorio nacional. En aquel entonces, Porfirio ha de haber entregado alrededor de 60 millones de hectáreas con las famosas compañías deslindadoras.”, mencionó.

López Obrador recordó que durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto se entregaron 120 millones de hectáreas de territorio nacional para concesiones mineras: el doble de lo que se concesionó con Porfirio Díaz y más de la mitad del territorio nacional, que se compone de 200 millones de hectáreas.
“¿Cuándo se termina de explotar todo ese territorio concesionado? Pues nunca. ¿Pero por qué entregaron tantas concesiones si no iban a alcanzar a explotar todo? Porque con esas concesiones especularon en el mercado financiero. Entonces ya no podemos seguir otorgando más concesiones.”, dijo.
Por esa razón, mencionó, es que actualmente la Secretaría de Economía analiza el beneficio e importancia que proveería a la nación el tratamiento del litio; subrayó que éste debe beneficiar al pueblo mexicano: “Decía el General Cárdenas: El que entrega los recursos naturales del país a extranjeros es traidor a la patria”, agregó.

El litio, también conocido como “nuevo oro blanco” o “el petróleo del futuro”, es un mineral muy cotizado a nivel global ya que es el componente principal en la fabricación de baterías de automóviles, computadores y teléfonos celulares. Este elemento químico permite, entre otras cosas, almacenar energía.
A finales del 2019, se anunció el hallazgo del yacimiento de litio más grande del mundo, el cual se ubicó al noroeste de Sonora en el municipio de Bacadéhuachi, en los límites con Chihuahua: se estimaba un total de 243.8 millones de toneladas del mineral en la zona y una vida útil de hasta 19 años.7
Sin embargo, a pesar del potencial para la creación de energía limpia de este mineral, su explotación tiene dos implicaciones: la primera, un impacto al medio ambiente por las grandes cantidades de agua requeridas para su tratamiento.
Y la segunda, que se ubica en una zona donde agrupaciones del Cártel de Juárez, el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Pacífico pelean por el territorio; de hecho, el yacimiento se encuentra muy cerca al lugar donde se cometió la masacre a integrantes de la familia LeBarón en el 2019.

En noviembre del 2020, el senador de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Alejandro Armenta, propuso al Senado de México nacionalizar el litio por disposición constitucional, tal y como ya ocurre con el petróleo, con el objetivo de asegurar el control de lo que considera un elemento clave para la energía futura.
“El litio es un mineral de alto valor para el desarrollo de tecnologías limpias. Para México lo que representó y lo que representan los hidrocarburos en los últimos 100 años va a representar el litio en los próximos 100 años. Porque México posee los yacimientos de litio más grandes del mundo”, expresó para EFE.
Para febrero del 2021, el también presidente de la comisión de Hacienda aseguró que que esta iniciativa para la nacionalización del litio, ya contaba con el respaldo de más de 40 senadoras y senadores de diversas fracciones parlamentarias.
Actualmente, mencionó López Obrador, es la Secretaría de Economía, encabezada por Tatiana Clouthier, la que evalúa el beneficio de esta propuesta, la cual implicaría una reforma al artículo 27 de la Constitución mexicana para considerar al litio como “propiedad exclusiva de la nación”.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
