
Senadores que integran el denominado “bloque de contención” (PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano) anunciaron que interpondrán un recurso de inconstitucionalidad por la aprobación de la reforma a la industria eléctrica aprobada por Morena y el Partido del Trabajo (PT) en comisiones, toda vez que -dijeron- se trata de una “expropiación disfrazada”.
“Vamos a agotar todos los medios de defensa legal. Vamos a preparar una acción de inconstitucionalidad y confiamos que la Suprema Corte va a mantener los criterios que ha tenido. Abiertos para trazar una ruta que defienda hasta el último medio a nuestro alcance”, anunció la priista Claudia Ruiz Massieu.
Durante una conferencia de prensa previa al arranque de la sesión del Pleno de este martes, los legisladores anunciaron que realizarán un ejercicio alterno de Parlamento Abierto en el que están invitados representantes de cámaras empresariales, abogados y especialistas en el tema energético.
“La propuesta de dictamen que se aprobó ayer, de manera aberrante, en fast track, sin más elementos que los ideológicos, quien pudiera opinar sobre ello podría decir que faltará energía para el país y que será más cara. Es una expropiación disfrazada porque los participantes tendrán que dejar de participar a la larga porque se les va a comprar en tercer lugar su energía, es una desgracia para el país”, acusó el legislador panista, Julen Rementería.

“Esta minuta carece de toda legalidad la que nos obliga a tomar acciones y también las empresas afectadas por esta iniciativa van a poder invocar la protección de sus propios gobiernos, declararse su inconstitucionalidad, y en un arbitraje, serán los costos que se deriven de las consecuencias”, argumentó la priista Sylvana Beltrones.
La noche del lunes, las comisiones unidas de Energía, de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático y de Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República; aprobaron la minuta (24 votos a favor y 20 en contra) de la reforma a la ley de la Industria Eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Antes, los legisladores de Morena y del PT desecharon la propuesta del “bloque de contención”, que pretendía realizar un Parlamento Abierto sobre el tema, al asegurar que solo retrasaría la aprobación de la reforma.
El pasado 25 de febrero, el Senado de la República recibió de la Cámara de Diputados la minuta con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica.

El presidente de la Mesa Directiva, Eduardo Ramírez, informó a la asamblea que esta minuta se desprende de la iniciativa que, con carácter de preferente, presentó el Ejecutivo Federal el 1º de febrero.
Como parte del modelo legislativo nacional, la reforma fue enviada a las comisiones correspondientes para que determinaran si era necesario aplicar algún tipo de modificación, pero esto no ocurrió.
Tras su aprobación en comisiones, la minuta pasará al Pleno del Senado y se plantearán posturas tanto en favor o en contra para ser aprobadas.
Una vez que termine el debate legislativo, se pasará a votar ya sea a favor o en contra para declararlo ley y que entre en vigor cuando se promulgue en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
