
La Dirección de Gestión del Bosque de San Juan de Aragón, de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, informó que llegaron a dicho más de 250 pelícanos blancos americanos.
El primer grupo de aves de la misma especie que llegó al lago del Bosque de San Juan de Aragón fue el 18 de noviembre del 2011.
Se indica en un comunicado de prensa de la Secretaría del Medio Ambiente, que las condiciones que existen en el lago son favorables para el pelícano blanco americano (Pelecanus erythrorhynchos), ya que existen peces con los que se alimentan de manera natural, como es el caso de la Tilapia del Nilo. Cada ave consume entre 2 y 3 kilogramos de peces al día, lo cual contribuye a regular la población de peces en el lago.
Los especialistas hacen un llamado a los visitantes para que eviten alimentar a los pelícanos o cualquier otra especie, con harinas y/o grasas, porque les ocasionan enfermedades y pueden llegarles a provocarles la muerte o alterar su comportamiento natural.

De acuerdo con datos de la Sedema, al bosque llegan más de 135 especies de aves residentes o migratorias, situación por lo que denomina como un Área de Valor Ambiental al fungir como hogar o refugio para las especies.
Las aves que llegan al humedal del San Juan de Aragón comienzan a llegar en el mes de noviembre y permanecen hasta abril, entre las especies que se pueden observar son el pato cucharón norteño, el pato tepalcate, pato carita de luna, gallina de agua de frente roja y aves playeras, además del pelícano blanco.
Los biólogos han detectado que las aves llegan desde Estados Unidos o Canadá, consecuencia de que en su lugares de origen escasea el alimento, y las cuales pueden identificar porque los ejemplares tiene en sus patas anillos, lo cual es parte de programas relacionados con la conservación de los animales y el reforzamiento de la educación ambiental.
Para que estas aves puedan obtener comida y un lugar de resguardo, el agua y plantas del ecosistema deben permanecer en buen estado, porque permiten mantener las bases primarias de las cadenas alimenticias, en consecuencia, atrae al resto de la fauna.

El cuidado de estos espacios naturales produce diferentes beneficios ambientales como generación de agua de calidad, ayuda a conservar peces, así como diferentes tipos de aves, anfibios y flora, por lo que todos los días se realizan actividades de limpieza.
En el 2019, la responsable del humedal artificial del Bosque de San Juan de Aragón capitalino de la Sedema, Miriam Vargas Ortega, explicó que “el humedal artificial que se ubica en el Bosque de San Juan de Aragón surgió con la idea de limpiar los contaminantes del lugar y en un inicio permitió la remoción de contaminantes, además de mejorar la calidad del lago, pero en la actualidad ha sumado otros beneficios como la biodiversidad de fauna que atrae este sistema”.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas


