
El Congreso del Estado de Oaxaca aprobó la “Ley Ingrid”, la cual consta de reformas en el Código Penal de la entidad, que plantean erradicar la exposición pública o mediática de fotografías o contenido audiovisual explícito de víctimas de algún delito.
Estas modificaciones, que fueron aprobadas por el pleno legislativo, estuvieron impulsadas por las funcionarias Hilda Garciela Pérez Luis, Laura Estrada Mauro y Arcelia López Hernández.
Específicamente el cambio se encuentra en la adición de la Fracción VII al artículo 207 de la legislación mencionada. En este sentido, aquellos que difundan, compartan o intercambien “imágenes, documentos o audios o videos del lugar de los hechos del hallazgo, indicios, evidencias, objetos, de cadáveres o partes de ellos”, podrán ser acreedores de dos a siete años de prisión y de 30 a 50 días de multa.
En este sentido, la reforma sancionará a los servidores públicos que lleguen a filtrar o muestren públicamente documentación clasificada de alguna investigación en curso, ya sea cualquier tipo de imagen de mujeres, niñas, niños o adolescentes ode personas pertenecientes a la comunidad LGBTTTIQ.
Así, de acuerdo con Hilda Graciela Pérez Luis, estas nuevas implementaciones al código penal tienen como eje principal “evitar la revictimización y garantizar el respeto a la integridad de las víctimas de violencia de género que se vulnera incluso después de la muerte”.

¿De donde surge esta ley?
Ingrid Escamilla se mostraba sonriente en sus fotografías. Aprovechaba cada momento que tenía para mostrar sus alineados y blancos dientes. Estaba orgullosa porque hace menos de tres meses terminó su tratamiento de ortodoncia y ya podía mostrar su dentadura soñada. Pero entre el 8 y 9 de febrero, Erick Francisco “N”, su pareja y presunto feminicida, la asesinó.
De acuerdo con los datos oficiales, el 9 de febrero, la Secretaría de la Ciudad de México recibió una llamada anónima para denunciar el feminicidio de una mujer en la calle Tamagno en la alcaldía Gustavo A. Madero. Al llegar al lugar encontraron los restos de Ingrid. Su pareja había intentado esconder partes de su cuerpo para no ser capturado, tiró parte en una alcantarilla, lo que fue visto por un testigo que lo denunció.
El sujeto implicado se justificó diciendo que estaba bajo los influjos de las drogas, cuando cometió toda clase de actos crueles contra Ingrid.

Este crimen indignó al país no sólo por la brutalidad del hecho, sino por la exhibición de su cuerpo en las portadas de dos diarios de nota roja La Prensa y Pásala, donde mostraron su fotografía sin pudor alguno, desnuda y descarnada. Lo que detonó varias marchas feministas a estos dos periódicos, sólo uno se retractó y se comprometió a tratar los casos con la dignidad y profesionalismo requeridos.
Por esto, el 14 de febrero de 2020 un contingente de aproximadamente 80 mujeres, llegaron a las inmediaciones de La Prensa y ahí prendieron fuego a una camioneta que formaba parte del diario.
Ante dicha situación, la fiscal Ernestina Godoy, presentó una iniciativa ante el Congreso de la Ciudad de México para crear el artículo 293 Quater, mejor conocida como “Ley Ingrid”. Sin embargo, aunque fue aprobada de manera unánime por 12 diputados el 11 de diciembre de ese año, se realizaron modificaciones que disminuían la pena pensada originalmente.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
