
La inversión extranjera directa (IED) se situó en los USD 29,079 millones en 2020 en México, un 11.7% menos frente a los USD 32,921,2 millones del año anterior derivado de la pandemia de coronavirus y la crisis económica, informó este jueves la Secretaría de Economía.
“Las cifras disponibles a la fecha indican que durante 2020 se captaron USD 29,079 millones de dólares, resultado de la diferencia de USD 39,220,3 millones registrado como flujos de entrada y USD 10,140,9 millones en flujos de salida”, indicó el ministerio en un boletín.
De esta manera, la IED captada en 2020 es inferior en 11.7% con respecto a las cifras preliminares de 2019 de USD 32,921,2 millones.
“Esto se explica, fundamentalmente, por los efectos negativos de la pandemia de covid-19 en los flujos globales de inversión”, indicó Economía.

Y puntualizó que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) estimó que en 2020 los flujos globales de IED disminuyeron 42% con respecto a 2019, según el World Investment Report publicado en enero de 2021.
“Esto evidencia que, en comparación con el resto del mundo, México tuvo un mejor desempeño en la atracción de IED en el año más adverso de la historia económica reciente”, apuntó el organismo.
En 2020 se anunciaron 212 proyectos de inversión extranjera para ser materializados en México, que representan un monto de USD 16,253 millones, de los cuales ya se han reportado USD 5,838 millones al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras.
La IED registrada para enero-diciembre de 2020 provino de 3,334 sociedades con participación de capital extranjero, 2,725 contratos de fideicomiso y 24 personas morales extranjeras.

La IED en este período se financió principalmente a través de reinversión de utilidades, en un 55.4%; seguida de cuentas entre compañías, en 22.6% y por nuevas inversiones, en 22%.
Por sector económico, se desagrega en: manufacturas, con 40.6%; servicios financieros y de seguros, con 23.2%; transportes, con 9.8%; comercio, con 7.7%; minería, con 4.6%; y medios masivos con 4.3%. Los sectores restantes captaron 9.8%.
POR NACIONES

Por país de origen, los flujos de IED provinieron principalmente de los socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
La inversión extranjera proveniente de Estados Unidos representó el 39.1% del total y la de Canadá, el 14.5%.
Seguidos por España con el 13.7%, Japón con el 4.2%, Alemania con un 3.5% y de otros países que aportaron el 25% restante.
Los datos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía y es por ello que todavía son datos preliminares que pueden actualizarse en los siguientes trimestres, puntualizó la Secretaría de Economía.
El PIB mexicano se contrajo un 8.3% en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932, debido a la pandemia y la falta de un rescate del Gobierno, y se estima un repunte para 2021 de entre el 4% y el 5%.
EFE
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
