
José Luis Alomía Zegarra, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud (SSa), negó que haya una variante mexicana del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, sin embargo, dijo que es posible que en algún momento pueda surgir una.
Desde Palacio Nacional, el funcionario señaló que todavía no es posible decir, con respaldo científico, que en México hay una variante del coronavirus debido a varios factores, como es la magnitud de muestras que han dado positivo a una cepa distinta.
“Recordemos que el poder decir ‘una variante mexicana’ no solamente no es posible en relación a un número limitado de muestras o de muestras que hayan salido positivo a estos cambios.
Poder hablar de una variante significa obviamente poder identificar las mutaciones asociadas a la misma en un número importante a lo mejor de muestras, pero que además la variante sea clasificada por efectos de las características que en su momento producen clínicamente a una persona”, señaló Alomía Zegarra.

Dijo que es posible que se den muchas mutaciones, las cuales generen variantes del virus causante del COVID-19, igual a las que se han registrado a nivel mundial.
En ese sentido, los organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) o la Organización Mundial de la Salud (OMS), analizan, reconocen, y en su momento otorgan dichas clasificaciones o denominaciones.
Apuntó que el que se requieran ciertos aspectos para que las variantes sean reconocidas, no quiere decir que no haya. Recordó el caso de la cepa que circuló y se diseminó en el Reino Unido, y la que se encuentra en Sudáfrica o la que se detectó en Brasil.
“Obviamente todos los países podemos tener en un momento determinado variantes y mutaciones, pero depende justo de ese potencial en la magnitud de generar enfermedad más grave o en su momento con una mayor transmisibilidad o que impacte en la mortalidad o en la gravedad del comportamiento epidémico es lo que le confiere realmente la importancia de identificarse como una variable de interés y esa denominación o esa categoría la dan además en conjunto organismos internacionales”, aseguró.

También dijo que estarán atentos al desarrollo de la información que se de en la plataforma internacional y que se comparte desde México al mundo, ya que en algún momento se podría identificar alguna variante local, no obstante, hasta ahora no hay ninguna.
“Vamos a estar atentos en función de la información que se está subiendo a la plataforma internacional y que se comparte desde México al mundo, en su momento obviamente podríamos llegar a identificar o clasificar alguna. En este momento todavía no se tiene”, detalló.
Respecto a las variantes que pudieran darse, señaló que las vacunas contra COVID-19 serán aplicadas de igual forma ya que hasta el momento, los análisis que se han hecho indican que no se ha visto disminuida de forma importante su efectividad.
Alomía Zegarra retomó lo que dijo el día de ayer la Dra. Celia Alpuche Aranda, directora adjunta del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas (CISEI), sobre el hecho de que la vacuna de la Universidad de Oxford y AstraZeneca será usada en México, en atención a los resultados de la OMS; pese a que se hizo público que esta no tiene efectividad contra la variante de Sudáfrica.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
