
La Secretaría de Salud informó que en las últimas 24 horas se reportaron 3,868 nuevos casos de COVID-19 y 531 nuevas defunciones, por lo que al día de hoy suman 1,936,013 contagios acumulados y 166,731 muertes confirmadas en todo el país.
En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, José Luis Alomía, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud, detalló que la curva de de casos nuevos y activos estimados presentó una disminución del 32%, durante la cuarta semana epidemiológica del 2021; mientras que la curva de personas recuperadas también registró un decremento del 4% en el mismo periodo.
“Un elemento a resaltar es esta importante reducción que estamos teniendo en las últimas dos semanas graficadas, es decir, entre la semana tres y cuatro. En relación a reducciones previas que tuvimos a mediados del año pasado, nunca habíamos tenido una reducción de esta magnitud. Seguro se mantendrá con una tendencia descendente bastante importante que además tiene ya tres semanas que se está presentando”, explicó.
En cuanto a la epidemia activa, el especialista aseguró que en función de la disminución de casos, se logró un 3% que no se había tenido ni en lo que va del 2021 ni en los últimos meses del 2020, lo que equivale a 65,789 personas que en las dos semanas previas han presentado signos y síntomas de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2.

En ese sentido, de acuerdo con el documento técnico publicado en el sitio web de la dependencia sanitaria, la Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Morelos, Guanajuato Querétaro y Jalisco son las entidades con más casos activos del país. Mientras que Chiapas y Campeche son los estados que tienen menor cantidad de estos contagios.
Lo anterior se refleja en los colores del semáforo epidemiológico vigentes hasta el 14 de febrero, donde en color rojo aún permanecen 13 estados: la Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Puebla, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Guerrero, Colima, Nayarit y San Luis Potosí; en tanto que en color verde ninguna entidad.
En amarillo, Chiapas y Campeche; y en naranja los 17 estados restantes: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Coahuila, Tamaulipas, Veracruz, Tlaxcala, Michoacán, Aguascalientes, Oaxaca, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Chihuahua.
No obstante, esta mañana el subseretario de Salud, Hugo López-Gatell, señaló que 24 entidades tienen una reducción de al menos dos semanas consecutivas, mientras que Aguascalientes, Baja California Sur, Guerrero, Nayarit, Quintana Roo, Veracruz, Yucatán tienen menos de ese periodo a la baja. El especialista destacó a Morelos por ser la única entidad con una tendencia preocupante de incremento de casos, defunciones y hospitalizaciones.

Hasta el día de ayer, se tuvieron 19,904 defunciones sospechosas de COVID-19 que incluyen las pendientes por laboratorio (n=4,109) y las que están en proceso de asociación- dictaminación clínica – epidemiológica (n=15,795) en SISVER.
Bajo este contexto, la Ciudad de México, el Estado de México, Jalisco, Guanajuato, Puebla, Veracruz, Nuevo León, Baja California, Sonora y Coahuila se ubican como las 10 entidades que han registrado el mayor número de defunciones y que en conjunto representan más de la mitad (64%) de todas las del país.
Cabe destacar que con las cifras anteriores, México ocupa el decimotercer lugar mundial en número de contagios y el tercer puesto con más decesos por la pandemia, detrás de Estados Unidos y Brasil, según la Universidad estadounidense Johns Hopkins.
No obstante, según el último reporte de la institución mencionada, México se convirtió en el país con mayor tasa de letalidad por COVID-19 en todo el mundo, pues por cada 100 personas que se infectan por COVID-19, pierden la vida 8.6 en todo el país.

En cuanto a la ocupación hospitalaria, de las 34,805 camas generales para pacientes graves de coronavirus habilitadas a nivel nacional, 17,178 (49%) se encuentran ocupadas, principalmente en la Ciudad de México con 79%; Morelos con 78%; y el Estado de México con 75%.
En tanto que de las 11,063 camas con ventilador mecánico para los pacientes más críticos de COVID-19, 5,090 (46%) se encuentran ocupadas, principalmente en la Ciudad de México con 76%; el Estado de México con 66%; Aguascalientes con 62%; Colima y Morelos con 55%; y Nuevo León y Oaxaca con 52%, respectivamente.

MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
