
Alumnos adscritos a la Beca para el Bienestar Benito Juárez gozan de un apoyo económico de más de mil pesos bimestralmente; sin embargo, existen algunos motivos por los que se puede llegar a cancelar de manera definitiva esa ayuda.
Se trata de una beca dirigida a estudiantes inscritos en instituciones públicas de educación media superior de modalidad escolarizada o mixta o en otros planteles pertenecientes al sistema educativo nacional.
Aunque de acuerdo con las reglas de operación del programa, las razones con las que se puede cancelar la emisión de becas de forma permanente son:

*En el caso de que se identifique que el/la becario/a proporcionó información falsa o documentos apócrifos.
*Al detectar duplicidad del estudiante con otras becas de manutención otorgadas por alguna de las dependencias.
*Cuando el plantel educativo informe a la Coordinación Nacional la suspensión de los estudios del alumno.
*Al identificarse una denuncia por parte de la ciudadanía o de algún servidor público de la Coordinación Nacional, que dicte que el/la becario/a ya no cumple con los requisitos establecidos.
*Si se descubre durante los procesos de pago, actividades de supervisión o cualquier operativo de atención a la población beneficiaria por parte de la Coordinación Nacional, que el estudiante no está inscrito en una Institución de Educación Media Superior (IEMS).
De acuerdo con el documento oficial que emite el gobierno de México, aquel becario que se ubique en cualquiera de las causales anteriores será informado por parte de la Coordinación Nacional, mediante correo electrónico, de forma presencial o por cualquier otro medio que tenga a su disposición.
Hay que recordar que el monto de la beca es de 800 pesos al mes; sin embargo se otorga cada dos meses, por lo que reciben un total de 1,600 pesos, con el objetivo de que los jóvenes mantengan sus estudios.

El alumno deberá pertenecer a una escuela de educación media superior, modalidad escolarizada o mixta del sistema educativo nacional y de otras instituciones de modalidad escolarizada.
Dichos centros educativos deberán estar ubicados en localidades o municipios indígenas, localidades o municipios de alta o muy alta marginación, así como zonas de atención prioritaria.
La dispersión de los recursos se da dependiendo de la localidad donde viva el alumno, ya que puede ser vía electrónica o en mesas de pago establecidas en algunas zonas del país, sitios donde no hay bancos.
La beca se entregará durante cinco bimestres, es decir, 10 meses del ciclo escolar, siempre y cuando la becaria o becario se mantenga inscrito y vigente en la matrícula en una Institución de educación media superior que cumpla con los requisitos establecidos en las reglas de operación del programa.
Los bimestres en los que se entregan los recursos son:
*Enero – febrero
*Marzo – abril
*Mayo – junio
*Septiembre – octubre
*Noviembre – diciembre
El tiempo máximo que un estudiante puede recibir la beca es de hasta 30 meses a partir de su ingreso a la educación media superior.
Para solicitarla, los interesados deberán acercarse al personal de control escolar del plantel educativo al que acuden y verificar su inscripción al inicio de cada semestre o ciclo escolar.
MÁS SOBRE EL TEMA
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
