
Con motivo de la Ley de Amnistía en México, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, reveló que siguen en aumento las preliberaciones de reos en el contexto de una pandemia por COVID-19.
De acuerdo con la funcionaria pública, en México se han realizado un total de 3,322 preliberaciones en todo el país, desde el mes de abril de 2020 y hasta enero de 2021 por la contingencia de coronavirus en México.
Sánchez Cordero indicó que nuestro país se unió a otros 13 en Iberoamérica que aplicaron esta medida en los distintos centros penitenciarios.
Además, confirmó que a través de la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia, se elaboró una guía de preliberaciones por COVID, misma que fue enviada a todos los centros penitenciarios estatales.
“Esto, tengo que decirlo, ha sido un esfuerzo de los gobiernos estatales, de los centros penitenciarios, de los tribunales, de las defensorías, por hacer estas preliberaciones y este gran esfuerzo. Ha sido un esfuerzo conjunto y agradezco a todos los titulares por este gran esfuerzo conjunto y su colaboración”, aseguró la secretaria de Gobernación.

Por otra parte, dio a conocer que hasta el momento, desde el arranque de la amnistía en México, se han recibido 1,155 solicitudes de liberación, de las cuáles, 942 corresponden a hombres y 173 más a mujeres; además, hay 67 indígenas en busca de esta medida.
Además, informó que de los 1,115 casos se han recibido, 760 son delitos contra la salud, 175 ya son delitos que no proceden y 769 siguen a la espera de información; sin embargo, se reservó más información al respecto pues, dijo, muchos de los datos todavía son de carácter confidencial.
Sobre los casos a la espera de mayores informes, la funcionaria pública informó que al mandar las solicitudes de amnistía, es muy común que no se adjunten los números de expediente. Aseguró que la mayoría de los correos únicamente contienen el nombre del interesado y su petición, pero no les brindan mayores datos.
“A veces sólo nos ponen ‘estoy en este centro penitenciario’, no nos ponen ni qué delito, ni bajo qué delito piden la amnistía, entonces se tiene que empezar un trabajo de investigación. Es muy importante que nos pongan un dato de contacto, bajo qué delito piden amnistía y el expediente”, añadió Sánchez Cordero.
En este sentido, aseguró que para llegar hasta ese dictamen, se tiene que pedir información a las autoridades judiciales y administrativas a través de la secretaría técnica, por lo que el proceso es más largo.
“En tiempos de pandemia ha sido un poco más difícil por los cierres de los poderes judiciales y las guardias que han existido en las diferentes autoridades a las que pedimos información”, aseguró.
Por último, informó que los estados desde donde llegaron la mayor cantidad de estas solicitudes de amnistía son: 183 de Sinaloa, 158 de Baja California y 141 de Chiapas. Si requieres realizar una solicitud, puedes enviarla al correo amnistia@segob.gob.mx.

Por otra parte, Olga Sánchez Cordero confirmó que también se puso en marcha un plan nacional sobre justicia terapéutica, importante para el tratamiendo a personas que cometieron un delito por el consumo problemático de sustancias sicoactivas.
“Estaremos comenzando en 19 entidades federativas. Ahorita estamos ya con trabajos desde la semana pasada con Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Morelos, Nuevo León, aquellos que ya habían empezado con un programa de justicia terapéutica, se les conoce en algunos otros países como cortes de drogas”, indicó.
Aseguró que con esta medida buscan que cuando una persona presenta este tipo de conflictos no sea nacalizado a un centro penitenciario, sino a un centro de adicciones. “Porque si no, no estamos tratando el problema”, finalizó.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
