
Luego de que científicos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara, en Jalisco, detectaran una posible variación mexicana del virus SARS-CoV-2, el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Ruy López Ridaura, dio a conocer que el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) ya investiga si efectivamente se trata de una nueva cepa del agente infeccioso.
En conferencia de prensa vespertina el funcionario detalló que además se analiza si esta variación es más virulenta, y en consecuencia, necesita ser tratada de modo distinto.

En tanto, explicó que en México y el mundo existen muchas mutaciones del virus; sin embargo, no todas son de importancia epidemiológica.
“Recuerden que mutaciones y variantes tenemos muchísimas, cuando se caracterizan con una cierta cepa y que es de importancia epidemiológica, ese es otro paso. Era importante entender si estas cepas que ya se han caracterizado en otras regiones del mundo qué tanto están circulando en México, pero cuando hablamos de una nueva cepa tenemos que caracterizarla para ver su peso epidemiológico. Entonces, creo que eso va a tomar tiempo”.
Así pues, indicó que lo que normalmente se busca en la nuevas cepas, que son a veces combinaciones de varias mutaciones que puede tener el virus, es que se encuentren de manera consistente en varios individuos.
“Y una vez que se empieza a estudiar así, lo que se debe definir, primero, es qué características tiene, si es realmente un virus que tiene o esta cepa tiene algo diferente. Y nuevamente la primera prioridad es buscar si son más virulentas, si la enfermedad es más grave”, detalló el especialista. Sobre este aspecto, señaló que de las cepas que se han descrito a nivel global no se han encontrado diferencias significativas con el virus SARS-CoV-2.

Por otra parte, apuntó que también se estudia qué tan transmisible es la nueva mutación.
En cuanto a las cifras de la epidemia en México, la Secretaría de Salud informó que hasta este domingo 31 de enero se registraron 1,864,260 casos positivos acumulados y 158,536 muertes por COVID-19 a nivel nacional.
Sin embargo, en las últimas 24 horas, la dependencia sanitaria registró 7,030 contagios y 462 defunciones causadas por la enfermedad que genera el virus SARS-CoV-2.
En tanto, se contabilizaron 2,404,305 casos negativos y 4,700,463 personas estudiadas desde que comenzó la transmisión viral en el país.

Cabe destacar que de la semana dos a la tres del 2021 se registró un decremento de 20% en casos estimados (suma de contagios confirmados y sospechosos), contabilizándose 2,059,964 hasta este domingo. Asimismo se reportaron 1,412,393 personas recuperadas de la enfermedad.
“Recuerden que este porcentaje es posible que se vaya disminuyendo, sin embargo, cuando abrimos con un descenso por arriba del 10% es infrecuente que se acumulen tantos casos como para revertir esta frecuencia, por lo que la apertura de un 20% en la semana que abrimos es un descenso importante, lo que nos alienta a pensar que este descenso es posible que vaya constante hacia abajo”, indicó el funcionario.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
