
Autoridades de la Secretaría de Salud federal informaron, este miércoles 27 de enero de 2021, sobre el registro de 17,944 nuevos contagios, así como 1,623 defunciones originadas por complicaciones de COVID-19, en las últimas 24 horas.
Con esas cifras, el número de casos acumulados se elevó a 1,806,849, en tanto que las defunciones reportadas desde el inicio de la pandemia aumentaron a 153,639.
En la conferencia vespertina, el Dr. Ruy López Ridaura, Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, detalló que 4,544,322 personas han sido estudiadas desde el primer caso registrado en el país, de las cuales 2,305,274 han resultado negativas y 1,362,525 personas han sido dadas de alta al recuperarse de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2.
Con base en el porcentaje de positividad calculado en la semana epidemiológica dos de 2021 (41%), se considera que el país ha alcanzado los 2,003,804 casos estimados de contagio. Dicha cifra representa a las personas notificadas, así como las personas con sospecha de diagnóstico positivo, pero cuyo resultado oficial no ha sido reportado. Además, la curva presentó una disminución del 7% con respecto a la semana anterior.

En ese sentido, el especialista estimó que 109,960 personas forman parte de la epidemia activa del coronavirus, tras haber presentado síntomas en las últimas dos semanas y que de no cumplir con el debido aislamiento, podrían contribuir potencialmente a la transmisión del virus.
En ese sentido, de acuerdo con el documento técnico, la Ciudad de México, el Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Puebla, Morelos y Coahuila son las entidades con más casos activos en el país; mientras que Campeche y Chiapas son los estados que tiene menor cantidad de contagios activos.
Lo anterior se refleja en los colores del semáforo epidemiológico vigentes hasta el 31 de enero, donde en color rojo permanecen 12 estados: la Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Tlaxcala, Querétaro, Hidalgo, Guanajuato, Jalisco, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y recientemente se agregó Guerrero; por el contrario, en color verde sólo Campeche.
En amarillo, Chiapas y Chihuahua; y en naranja los 17 estados restantes: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Nayarit, Tamaulipas, Aguascalientes, Colima, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán.

Según la dependencia federal, la letalidad para la primera semana epidemiológica del 2021 es de 6%, lo que significa que por cada 100 personas contagiadas de coronavirus, seis no logran superarlo y fallecen a consecuencia de las complicaciones de la enfermedad; esto representa un punto porcentual menos respecto a la semana previa.
Bajo ese panorama, la Ciudad de México, el Estado de México, Jalisco, Guanajuato, Veracruz, Puebla, Baja California, Nuevo León, Sonora y Coahuila se ubican como las 10 entidades que han registrado el mayor número de defunciones y que en conjunto representan más de la mitad (63.7%) de todas las del país.
Ayer, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que las defunciones en México escalaron casi un 37% entre enero y agosto de 2020, respecto al mismo periodo del 2019, lo que implicó un aumento de 184,000 muertes; resaltó que en ese lapso el COVID-19 se convirtió en la segunda causa de muerte en el país.
Además, México continúa ocupando el cuarto lugar con más muertes ocasionadas por la pandemia, detrás de Estados Unidos, Brasil e India, según la Universidad Johns Hopkins.

Respecto a la disponibilidad hospitalaria, de las 34,742 camas generales habilitadas a nivel nacional, 20,737 (60%) se encuentran ocupadas, y las entidades con mayor ocupación de este tipo de camas son la Ciudad de México con 88%; Guanajuato con 84%; Estado de México con 83%; Hidalgo con 83%; Puebla con 81%; y Nuevo León con 80%.
En tanto que de las 10,779 camas con ventilador habilitadas para atender a los pacientes más críticos, 5,692 (53%) se encuentran ocupadas. Aquí la Ciudad de México también es la entidad con mayor ocupación al registrar 85%, seguida por Nuevo León con 77% y el Estado de México con 76%.
Sobre la vacunación, a través de conferencia virtual, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, reportó que ayer miércoles se aplicaron 2,819 vacunas contra COVID-19 de Pfizer, para sumar un total de 656,044 dosis aplicadas al personal médico que se encuentra en la primera batalla en la atención contra el virus.

MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
